Orientaciones pedagógicas para docentes

Semana 10

Contenido de la página

Mensaje de bienvenida

Estimado y estimada docente:

Para dar continuidad a la formación de las niñas y los niños de primer grado, el Ministerio de Educación (MINED) pone a su alcance la "Guía de aprendizaje del estudiante" correspondiente a la semana 10, fase 3 . Como ya es sabido, la participación de la familia es clave para el desarrollo de las competencias del estudiantado, por lo que es necesario permanecer en comunicación con las personas cuidadoras para orientar y apoyar, en la medida de lo posible.

En este proceso se han diseñado las guías de aprendizaje para cada grado de primer y segundo ciclo, tomando como referencia los indicadores priorizados que corresponden a la unidad 3 del programa de estudio y valorando la integración de los diferentes lenguajes artísticos (teatro, artes plásticas, música, danza y cultura).

Es preciso mencionar que para el desarrollo de estas actividades se ha tomado en cuenta la realidad de las niñas y los niños durante esta etapa, solicitando materiales accesibles que puedan encontrar en la seguridad de sus hogares y, por supuesto, fomentando la convivencia familiar y el fortalecimiento cognitivo y emocional a través de la expresión artística.

Guía de aprendizaje del estudiante

La guía didáctica y el contenido que se deben trabajar con el estudiantado durante esta semana los encontrará en el siguiente enlace:

Guía didáctica

Unidad 3: Disfrutemos con el arte y la cultura

Orientaciones a la docencia

Contenido a desarrollar

Modelaje de figuras humanas con bolitas y rollos

Indicador de logro

3.5 Combina creativamente bolitas y rollos modelados con plastilina o masa para formar figuras humanas, animales y objetos, dejando ordenado su lugar de trabajo.

Pautas

Recuerde: en la clase de Educación Artística se estudiarán contenidos de la unidad 3.

La guía contiene actividades de aprendizaje que la niña o el niño pueda desarrollar durante la semana, con apoyo de su familia. Para ello, se brindan las siguientes orientaciones pedagógicas.

Sugiera a la madre, al padre o a la persona encargada que desarrolle las actividades en el orden propuesto en la guía.

Dinámica inicial

Solicite a la madre, al padre o a la persona encargada que prepare junto a la niña o al niño un espacio en el hogar para el arte y la creatividad, luego reúnan los siguientes materiales que utilizarán: barras de plastilina de diferentes colores, tres cajas de fósforo vacías, cualquier tipo de papel (periódico, de regalo, etc.), cuchillo y tenedor de plástico u otros materiales disponibles en el hogar.

Recuerde: a la madre, al padre o a la persona encargada que esta actividad ayudará a su hija o hijo al desarrollo de la creatividad y del lenguaje, así como a fortalecer la motricidad fina.

a. En un primer momento, indique a la madre, al padre o a la persona encargada que explique a la niña o al niño que la primera sesión que se encuentra en la guía de la semana anterior, permitió concretar la parte inicial del que será su pequeño diorama (maqueta). Es importante que documente y cree un registro del proceso para que la niña o el niño se sorprenda del resultado que obtendrá.

Para documentar la actividad, indique a la madre, al padre o a la persona encargada que con la niña o el niño pueden tomar fotografías, grabar un pequeño video o audio o escribir (en el cuaderno u otro material disponible en el hogar) sobre qué aprendió y cómo se sintió la niña o el niño al elaborar la primera parte de su diorama en la primera sesión. Luego pueden compartir el recurso en línea con la o el docente, a través del medio que les indique.

b. En segundo momento, solicite a la madre, al padre o a la persona encargada que junto con la niña o el niño preparen los materiales requeridos para esta semana. Luego, que sigan estos pasos:

Paso 1: coloquen las cajas de fósforo según se observa en la imagen de abajo, tomando en cuenta que deben ir dos en la base para poder colocar la figura modelada.

Paso 2: forren cada caja de fósforos con el papel que han dispuesto.

Paso 3: para lograr la figura humana, deberán modelar con esmero bolitas y rollos, tratando que cada pieza corresponda a las partes del cuerpo que se han aprendido.

Paso 4: añadan a la figura los rasgos particulares del niño o la niña, como: ropa favorita, corte de pelo y zapatos preferidos, entre otros que deseen.

Paso 5: coloquen la figura humana modelada sobre las cajas de fósforos forradas, en posición sentada, y agreguen algún objeto o animal de la preferencia de la niña o el niño, como se muestra en la imagen de abajo.

Recuerde: a la madre, al padre o a la persona encargada que pueden reemplazar la plastilina por barro, masa o papel crespón (este lo pueden retorcer y pegar para lograr el objetivo de las extremidades de la figura de la niña o el niño). También es importante que le permita a su hija o hijo expresarse libremente a través de cada actividad, ya que esto le ayudará a fortalecer la confianza y seguridad.

c. En un tercer momento, indique a la madre, al padre o a la persona encargada que, al terminar la figura, pida a la niña o al niño que la coloque dentro del diorama (maqueta) que elaboró la semana anterior. Luego, que le motive a invitar a los demás miembros de la familia a modelar su propia figura, utilizando plastilina u otro material disponible en el hogar; deben agregar sus características particulares. Cuando la tengan lista, que la coloquen junto a la figura de la niña o el niño.

Será una experiencia enriquecedora para toda la familia; también es un buen momento para compartir. Al finalizar, indique a la madre, al padre o a la persona encargada que pueden tomar una fotografía del resultado final y enviarla a su docente a través del medio que les indique.

Mi evaluación

  • Modelo la figura según las partes de mi cuerpo utilizando bolitas y rollos.

  • Integro a mi familia para finalizar mi ejercicio.

Autoevaluación

Midiendo nuestro aprendizaje socioemocional

La siguiente autoevaluación es un acompañamiento de los procesos de motivación y aprendizaje compartidos en familia durante la semana.

Indicaciones

Oriente a su hija o hijo a responder la siguiente pregunta y luego colocar una carita en el tablero para señalar cuánto participó la familia en las actividades escolares durante esta semana.

¿Cuánto crees que participó tu familia en el desarrollo de las actividades?

Para ello, debe elaborar junto a la niña o al niño un tablero similar al que aparece en la imagen de la derecha.

La primera columna identifica con colores el nivel de participación de la familia en el trabajo escolar de su hija o hijo y se puede observar de la siguiente forma:

Rojo: muchísimo

Anaranjado: mucho

Amarillo: más o menos

Verde: poco