Seguimos trabajando los circuitos, el equilibrio, los juegos, bailes y diversión siempre en la sala de psicomotricidad y en nuestros dos patios.
En psicomotricidad estamos trabajando el equilibrio, haciendo recorridos y en posición estática.
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel fundamental en el desarrollo del Alumno, ya que influye directamente sobre el desarrollo intelectual, afectivo y social.
A nivel motor; Permite al Alumno dominar su movimiento corporal
A nivel cognitivo; Permite al Alumno mejorar en memoria, atención y concentración.
A nivel social y afectivo; Permite a los Alumnos conocer y afrontar sus miedos así como relacionarse con los demás.
En Psicomotricidad desarrollamos habilidades con nuestro cuerpo: braquiación, movimientos con los aros, triciclos, ruedas…
Además estamos conociendo las articulaciones y las partes de nuestro cuerpo. Reproducimos movimientos y posiciones y realizamos desplazamientos en distintas posturas.
Cada día en el aula de Psicomotricidad realizamos un calentamiento, una tabla de ejercicios trabajando la fuerza, el equilibrio, la coordinación, juegos en pareja y en equipo, etc.
Siempre terminamos con una rutina de relajación.
A veces subimos al patio a hacer allí la sesión.
Practicamos a poner y quitar el babi y las zapatillas rápidamente.
¡El ejercicio de braquiación facilita la expansión de la caja torácica, consiguiendo un mayor desarrollo y madurez de los pulmones, lo que significa esencialmente, una sola cosa: MÁS OXÍGENO PARA EL CEREBRO. De modo que, si el alumnado realiza la braquiación, no sólo reforzará su estructura respiratoria en beneficio de su salud, sino también su desarrollo intelectual, por eso estos días lo estamos trabajando
COMIENZA EL CURSO 2024 - 2025
¡Cómo nos gustan las sesiones de Psicomotricidad!
Descubrimos y experimentamos el movimiento de nuestro cuerpo, seguimos diferentes ritmos con palmadas o el pandero y desarrollamos la expresión y la dramatización, gracias a la música y a las telas.
Lo mejor de nuestras clases de psicomotricidad aparte de conocer cada vez mejor nuestro cuerpo, es compartir y disfrutar, junto a los compañeros, estos momentos de diversión que nos ayudan también a llevarnos mejor, respetarnos y seguir las reglas que tocan en el momento.
Cada día lo hacemos mejor.
Después de haber ensayado mucho el típico chotis de Madrid, hemos disfrutado bailando todos juntos, para celebrar ésta gran fiesta de San Isidro.
Seguimos conociendo nuestro cuerpo y sus posibilidades en el aula de Psicomotricidad.
En cada sesión realizamos primero un calentamiento, continuamos con una serie de ejercicios que desarrollan nuestras habilidades, la capacidad de espera, de esfuerzo y superación.
En muchas sesiones montamos circuitos y otras veces nos quedamos en el patio haciendo otros ejercicios.
Para terminar, un momento de relajación antes de la vuelta al aula.
Tenemos un gran patio de muchos colores para realizar variados juegos que nos encantan y divierten. Encestamos canastas, jugamos a irnos al color que nos dicen, disparamos al aire cohetes de juguete…
Siempre entrando por el túnel pasamos a nuestra aula de psico. Cada día que pasa aprendemos a controlar mejor nuestro cuerpo.
Seguimos jugando y disfrutando juntos en nuestro aula de Psicomotricidad y en el patio.
Practicamos los tiros encestando en nuestra canasta y con el aro, respetamos el turno para seguir el circuito, jugamos con las pelotas y hacemos carreras con los triciclos al aire libre.
Siempre terminamos con una actividad de relajación.
Continuamos realizando gran variedad de actividades desarrollando nuestras capacidades, nos encanta jugar en grupo y disfrutamos un montón con todas ellas. ¿Lo véis en nuestras caras?
Estos días seguimos trabajando en el aula de psicomotricidad y también aprovechando las nuevas atracciones y juegos de nuestros dos patios.
Buscamos la coordinación individual y con nuestros compañeros en lanzamientos de pelotas, disfrutamos con las telas y descubrimos nuestras emociones probando todo tipo de expresiones delante del espejo.
Nos ha gustado participar en la decoración de nuestro patio cubierto que están llevando a cabo estupendamente los pequeños de 3 años B.
Estamos trabajando las rutinas necesarias antes de entrar en el aula y también durante la sesión. Escuchamos y seguimos ordenadamente las pautas que nos da la profesora.
Cada vez se esfuerzan más en conseguir con habilidad aquello que hacen el resto de compañeros y compañeras.
Cada día trabajamos los desplazamientos de distintas formas, con distintos apoyos, posiciones y trayectorias. También van mejorando en su equilibrio sobre diferentes formas, en superficies más elevadas (espalderas y módulos) y otras con menor base de sustentación. Incluso lo hacen utilizando objetos compartidos con otros compañeros, como son los globos.
Para terminar: un momento de relajación que nos viene fenomenal.
Aprendemos mucho más de nuestro cuerpo en psicomotricidad.
Caminar, avanzar, marchar, correr, saltar, galopar, retroceder, balancear, subir, lanzar… todo nos llevará a tener un mejor esquema corporal.
Los alumnos de 5 años trabajamos diferentes formas de desplazarnos, usando los diferentes segmentos corporales, y trabajamos el equilibrio con divertidos juegos individuales y grupales.
Los alumnos de 4 años comenzamos las sesiones de Psicomotricidad recordando el uso de los materiales y los espacios. Esta semana hemos podido disfrutar de nuestro patio exterior realizando circuitos de todo tipo.
Los alumnos de 3 años cada día asistimos más contentos al Colegio. Nos vamos adaptando a cada una de las rutinas del Cole y nos sentimos más felices y seguros en él. Nuevos Amigos y nuevas rutinas que nos van haciendo crecer.
Un momento que nos gusta mucho es asistir a trabajar al Aula de Psicomotricidad. Allí, para que nuestro trabajo sea mejor para nosotros y cada vez nuestra postura corporal sea más sólida y adecuada trabajamos sin zapatillas, sólo con calcetines.
De esta manera nuestras plantas de los pies reciben más información y se la comunican a todo nuestro cuerpo.
Estamos trabajando estos días el ponernos y quitarnos las zapatillas solos para disfrutar en el Aula de Psicomotricidad. Nos está llevando su tiempo ésta tarea pero nos agrada mucho darnos cuenta que podemos hacerlo solos. La práctica en casa también de ponernos y quitarnos las zapatillas sin ayuda también nos está ayudando mucho.
Juntos seguimos avanzando
COMIENZA EL CURSO 2023 - 2024
La palabra “Espigar”, según el Diccionario de la Real Academia significa recoger las espigas que han quedado en el campo tras la siega.
Pues eso es exactamente lo que hemos hecho GRACIAS al programa “Espigar” del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de sus exposiciones TBA21.
Nos han facilitado colchonetas Bauhaus utilizadas en partes de sus exposiciones del espacio TBA21 y nosotros las estamos dando una nueva vida en nuestro espacio del Aula de Psicomotricidad
Agradecemos el trabajo y la entrega del Programa “Espigar” del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
GRACIAS
ASPECTOS PRÁCTICOS DEL ABORDAJE PSICOMOTRIZ
Es, principalmente, a través de los objetos como el Niñ@ entra en contacto con las vías de actuación psicomotriz: sensaciones, movimientos y juegos que le llevarán a conseguir los objetivos básico que establece la Psicomotricidad:
Favorecer imagen positiva de uno mismo
Favorecer la comunicación
Potenciar la capacidad creativa
Desarrollar la dimensión simbólica
Favorecer el placer sensoriomotor y de dominio
Favorecer el desarrollo del esquema corporal
Favorecer los procesos de autocontrol
Por sus características, los materiales permiten crear una relación con el otro. También son un vehículo de creación porque a través de ellos el Niñ@ inventa, organiza y evoluciona afectiva, motriz y cognitivamente. El acceso al pensamiento operatorio se ve favorecido por unos materiales que tienen unas características propias, que son la base de la organización espacio temporal, tanto por ellos mismo como por la relación que el Niñ@ realiza con ellos.
Una peculiaridad de la Psicomotricidad relacional es la importancia que se le da a la observación del uso simbólico del material.
La Psicomotricidad y su concepto de objeto transicional, fundamentan la importancia del uso simbólico de ese objeto, como sustituto del cuerpo materno, que el niñ@ utiliza para calmarse, contenerse, aferrarse a él en los momentos de miedo, de ansiedad, de búsqueda de calma.
El material de la Sala de Psicomotricidad es un gran facilitador de la relación con los otros o consigo mismo. A través de él, por sus características propias, se favorecen determinadas vivencias psicocorporales y relacionales. Existen materiales concretos en la Sala, que van a propiciar la liberación de las tensiones acumuladas de los niños y niñas, consiguiendo así desculpabilizar la agresividad a través del juego, al generarse un ambiente de júbilo que hace emerger la vida simbólica. El material se transforma en el mediador de la relación. El niño y niña consiguen medir sus fuerzas, acercarse al cuerpo del otro, sentirse contenidos, hacer desaparecer al otro, enfrentarse a él o dominarlo. Todas estas situaciones, responden a las necesidades primarias del ser humano, de fusión, contención y de descarga.
Los Padres acuden al “libro de su propio cuerpo” para poner en acción caricias, gestos, miradas, mecimientos, contactos, alejamientos, y todo aquello a lo que recurre para construir y afianzar el cuerpo, sobre la base del organismo que emite señales programadas. Podríamos decir que a través del cuerpo de un otro nos apropiamos del organismo , construyendo un cuerpo propio.
Nos encontraremos de nuevo a la vuelta.
¡Disfrutad!
¡Feliz Pascua!
La escalera de braquiación es una escalera a la que el Alumno accede y él debe utilizar la fuerza de sus manos y brazos para balancearse y avanzar peldaño por peldaño. El Alumno, de este modo desarrolla la fuerza de la caja torácica y al mismo tiempo aumenta la oxigenación del cerebro.
Beneficios de la escalera de braquiación
1. El Alumno aprende a medir la fuerza y la coordinación necesaria para avanzar peldaño a peldaño.
2. Organiza de forma dinámica los pasos secuenciales que debe hacer para avanzar y llegar hasta el final de la escalera. Por ejemplo: salto, movimiento de un brazo hasta sujetar el escalón con la mano, cambio de brazo, coordinación y ayuda de la fuerza con el balanceo de las piernas, etc.
3. Estimula la percepción de los sentidos (visual y auditivo)
4. Evaluación de los posibles riesgos del contexto (otro compañero, algún obstáculo, ruidos, etc).
5. Promueve el trabajo postural, el movimiento. Así, fomenta el autocontrol y el conocimiento que el Alumno tiene de su propio cuerpo.
Fundamentalmente la escalera de braquiación ayuda a corregir lateralidad en los Alumnos (predominio de uno de los lados del cuerpo en relación al otro lado).
Con la estimulación psicomotriz el Alumno irá poco a poco, mejorando sus habilidades manuales, posturales, ganando fuerza en piernas y sobre todo en los brazos, aumentando su capacidad cerebral para concretar la tarea: llegar al final de la escalera de braquiación.
El jugar compartido favorece la comunicación con el otro. Jugar con otro implica acordar, compartir, disentir. Posibilita regular el protagonismo.
Los juegos de alternancia introducen tiempos de espera, que pueden favorecer la observación del juego del otro. No siempre se tiene en cuenta que observar es un aprendizaje enriquecedor, quizás porque se le otorga un lugar de pasividad, no se lo considera una acción pensante y perceptual.
En muchos juegos, la comunicación y la expresión que se desarrolla en el juego se mediatiza por un personaje, que puede no estar definido con un nombre en particular. Al disponerse a jugar, tanto el niño como el adulto se transforman, cambian su cuerpo, modifican su voz, varían su rostro (pasando por diversos semblantes), gesticulan de manera diferente. El juego es un espacio para lo diverso, término que nos vincula con la diversión.
Poder distinguir cuerpo y organismo (conceptos mutuamente implicados) no es un acto de división, sino de diferenciación.
“El organismo se domestica, se acostumbre, se medica; el cuerpo se ensaya, se equivoca, se corrige, aprende”. Durante los períodos de salud, el organismo permanece sin resaltar su funcionamiento. Esta mudez del organismo contrasta con el cuerpo que se hace oír en la continuidad de los procesos vinculares. Si ante lo extraño amenazante el organismo crea anticuerpos, en cambio, el cuerpo ensaya, prueba, tantea, revisa los archivos de su experiencia. El primero varía su postura, el segundo modifica su actitud postural.
El organismo responde al estímulo, el cuerpo a lo estimulante. La mano que toca el fuego es la mano del cuerpo, la que se retira es la mano del organismo; el primero se pregunta, titubea; el segundo responde con certeza
Por medio del movimiento corporal, cuando exploran e interaccionan con su mundo los niños desarrollan la capacidad para pensar y comunicarse. El movimiento corporal también promueve una mayor confianza en sí mismos.
El movimiento físico es una parte integral de cada función y procesos del cuerpo. La actividad física no solo mejora el rendimiento, capacidad y fortaleza física, sino que también la manera en cómo pensamos, el estado anímico de las personas, emociones, capacidad cognitiva y toma de decisiones.
Por medio del movimiento, los niños desarrollan su capacidad para pensar y su comunicación al interactuar con el mundo. Este movimiento también promueve la confianza en sí mismos y con ello mayor autoestima. Los pequeños usan su cuerpo para comunicarse y resolver problemas.
La importancia del movimiento radica en que el niño(a) debe desarrollarse tanto física como mentalmente, es decir, el movimiento debe estar en todo momento considerado como una parte fundamental para lograr aprendizajes, equilibrando mente y cuerpo.
El movimiento ayuda a mantener una buena salud ósea y, además, tiene un papel muy importante en la regulación del peso y el gasto energético. Pero no sólo hablamos de sentirnos mejor físicamente, sino también mentalmente. Movernos hace que mejore nuestra autoestima, y nuestra salud mental sea mucho más fuerte.
Que en el Nuevo Año nos lleve a una nueva Aventura en la que disfrutemos creciendo
¡Feliz Año Nuevo 2023!
Que la Paz y el Amor reine en Nuestros Hogares esta Navidad.
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2023
Un juguete lo es en la medida en que se le reconozca y se lo use como tal. La fabricación de un objeto destinado a ser juguete no asegura, en la práctica un uso lúdico y, a la inversa, un objeto creado con fines no lúdicos puede convertirse en un juguete.
La relación del juguete con el jugador y la escena lúdica (praxis lúdica) forma un lazo que identifica el objeto como juguete. Un objeto se hace juguete en una praxis lúdica, condición que no puede atribuírsele de antemano.
La cantidad de juguetes no hace a un buen jugador.
Podríamos decir que a veces la abundancia abruma y la escasez nos hace más creativos.
¿Acaso no deja el niño o la niña a un muñeco sofisticado en busca de los utensilios de cocina?
¿No abraza durante las noches un muñeco desgastado?
¿No fabrica una pelota con múltiples objetos que rueden?
El juguete que se constituye es el más auténtico; crea una verdadera propiedad, lleva la marca de un estilo, estilo que es construido más con la falta que con la sobra
Jugar es una práctica placentera, se aleja de la obligación del deber hacer.
Jugar es no sufrir.
Si bien lo placentero no constituye una continuidad, pues el jugar es acechado por efectos nocivos como competición extrema, cólera, violencia, etc., el jugar se genera y desarrolla en un campo de distensión, con registros conscientes de placer y satisfacción.
¿Cuáles serían los signos que nos advierten que se deja de jugar?
Los ritmos y el tiempo que se les otorga a las secuencias lúdicas califican el jugar, nos advierten de su regularidad; en cambio, el aceleramiento suele desajustar la actividad lúdica.
Cuando observamos un cambio en el ritmo, en la temporalidad, cuando observamos que el niño se acelera, es muy probable que sea el comienzo de la ruptura del juego.
Sus gestos nos advierten, la sonrisa desaparece del rostro, la postura se tensiona, los movimientos exhiben cierta rigidez. Si el juego es compartido, el aceleramiento de uno de los integrantes, en contraste con el par, se hace más notable. Por lo que siempre que juguemos con el niño debemos de dejarnos llevar por el placer del juego y disfrutar. De esta manera también hacemos que el niño disfrute
Apostamos por ir caminando al Colegio,
Caminar lucha contra el sedentarismo pues tiene efectos negativos para la salud infantil. Algunos de ellos son la obesidad, el riesgo cardíaco, menor rendimiento, problemas para conciliar el sueño y dolores musculares y de cabeza. Y además puede derivar en enfermedades como hipertensión arterial, colesterol y diabetes, depresión, dificultad de circulación sanguínea, osteoporosis y envejecimiento prematuro.
Ir andando al Colegio mejora la “composición corporal, su aptitud física y cardiorrespiratoria”, así como el tono muscular, lo que contribuye a mejorar la estabilidad de la marcha.
Un ejemplo: caminar hasta el Colegio unos 20 minutos diarios durante el curso incrementa la resistencia de la columna lumbar, la flexibilidad, el equilibrio y la capacidad circulatoria.
Ir caminando al Colegio implica ejercicio físico para los niños que consiguen así estar más despiertos y activos. Y eso tiene un impacto positivo en el rendimiento escolar. Físicamente, tiene una explicación sencilla: el cerebro se oxigena con la caminata y eso tiene repercusión en su capacidad de aprendizaje en el Cole.
Es decir, la actividad aeróbica incrementa la presión sanguínea del cerebro y facilita las sinapsis neuronales. En definitiva, mejora las conexiones neuronales, así que los Alumnos tienen mejores resultados académicos porque su capacidad de concentración y de memoria mejoran.
En la guía de la AEP se hace referencia al estudio español AVENA, cuyos resultados sugieren que:
“La actividad física que tiene lugar inmediatamente antes del Colegio predispone al aprendizaje efectivo, observando mejores habilidades verbales, numéricas y de razonamiento”.
Otro de los beneficios de ir caminando al Colegio está relacionado con el razonamiento espacial que es la capacidad de imaginar, visualizar y distinguir entre distintos objetos de dos o tres dimensiones. Les permite establecer relaciones entre los objetos, reconocer atributos e identificar conceptos de espacio, forma y medida.
Ir andando al Colegio provoca otros de los efectos positivos que están relacionados con la salud mental de los niños porque la práctica de actividad física se asocia con los beneficios psicológicos incluyendo la mejora de habilidades cognitivas, autoestima y bienestar.
También ir caminando al Colegio ayuda y fomenta las relaciones entre Padres e Hijos
¡Ven Caminando al Colegio!
El Objetivo de trabajo y estudio en el Aula de Psicomotricidad es el cuerpo en sus manifestaciones.
El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes no sólo como enseñanza sino como instrumento de apropiación de conocimiento.
En este sentido, sería imposible entender la niñez sin pensar en el cuerpo, y, aún más , en los primeros años de la vida, que es cuando se construyen las praxias fundamentales que se verán luego implicadas en aprendizajes más complejos; cuando se gesta la expresividad de las emociones y los afectos más primarios; cuando se conforma la postura y se organiza el cuerpo alrededor de su eje axial como referencia ordenadora del espacio, cuando se desarrolla un gran número de actitudes posturales, carga potencial de movimiento y gestualidad; cuando comienzan a combinarse la mirada y la visión en procesos de comunicación y aprendizaje; cuando se gesta las capacidades de atención y escucha; cuando se cimientan las bases gestuales de la comunicación, y cuando los gustos primarios van dando lugar a diversos sabores.
En los primeros cinco años de vida se construyen las bases de la corporeidad que tendrá una configuración particular, única y original a nivel de la imagen y en la construcción de un esquema corporal, que permite la localización espacial del cuerpo en sus segmentos y articulaciones, así como el accionar eficaz sobre los objetos y el medio circundante.
Para todo esto nos está esperando preparada nuestra Aula de Psicomotricidad, ¡no nos lo podemos perder!
Llegados a este punto del Curso Escolar, solo nos queda desearos un Feliz Verano.
Disponemos de un tiempo maravilloso para disfrutar de nuestro Alumnado con Familia y Amigos .
Seguimos disfrutando del buen tiempo con salidas lúdicas a los Parques de la Ciudad; al medio Rural; a la Piscina; a la Calle para seguir moviéndonos y creciendo.
¡¡¡Feliz Verano!!!
Nos vemos a la vuelta
CREATIVIDAD
“En el juego, y solo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, y el individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador”.
Desde esta perspectiva, la creatividad no sería una facultad sino un derecho, por el que no solo se descubre a la persona sino que fundamentalmente se la construye.
Entre los derechos habituales, no existe como tal el derecho de crear, entendido como la habilitación de las diversas formas en que se gesta la creatividad; estas formas podrían ser: el juego corporal, la actuación, el canto, la danza, la pintura, la cocina, la escultura, la música, el collage, el ritmo, el cuento, la construcción, el dibujo, la decoración, la escritura, el maquillaje, la ornamentación, el relato oral, el acertijo, la magia, los malabares, la conversación, el relato de un sueño, la mímica, la poesía, el baile la modelación, etc.
Por lo que no tenemos excusa para no ser creativos, sólo tenemos que ponernos “manos a la obra”
¿Nos hacemos creativos?
DAR UNA SEGUNDA VIDA A NUESTROS ENVASES GENERANDO VIDA
Durante estas dos últimas semanas hemos estado trabajando junto a todo el Colegio en nuestro Proyecto FesAmar.
Queríamos pensar en hacer alguna intervención dentro del Cole que nos ayudará a ser más conscientes de que hemos de seguir cuidando del Planeta.
De manera colaborativa desde el área de Psicomotricidad el Alumnado de 3, 4 y 5 años hemos decorado, plantado y situado diferentes motivos vegetales que seguiremos cuidando durante todo el curso.
Nuestros pequeños gestos también ayudan.
DIÁLOGO TÓNICO
Se define el diálogo tónico como el proceso de asimilación y sobre todo de acomodación, entre el cuerpo de la Madre y el del Niño y por extensión pensando en la Psicomotricidad podemos añadir que se trata del conjunto de intercambios tónicos que tienen lugar en cualquier situación de relación entre dos o más personal.
Hablamos de relación interpersonal diciendo que juega un papel importante en la organización tónica del Niño, es decir, en su desarrollo. Si reflexionamos sobre el papel de los agentes educativos que intervienen en la satisfacción de sus necesidades durante los primeros años vemos cómo estos configuran su entorno más inmediato y significativo, el entorno humano que debe permitirle devenir persona entre personas.
Sus transacciones con el entorno están mediatizadas por la Familia y el grupo social, y su desarrollo se conecta directamente con los aspectos relacionales y de aprendizaje que se transmiten mediante el diálogo tónico presente en todos los intercambios humanos dando profundamente sentido a la comunicación.
El diálogo tónico pone permanentemente en juego la interrelación de dos sujetos y la relación entre dos personas no es nunca unidireccional, permanentemente se da una emisión de mensajes en ambos sentidos que configuran este proceso. Aunque nos esforcemos en prescindir de ello nunca podremos negar ni evitar estos aspectos interrelacionados que permanentemente actúan y juegan un papel muy importante en la educación y aprendizaje de nuestro Alumnado.
Las telas, por ser un material de diferentes tamaños, colores y texturas, puede representar todo lo que envuelve, la protección, pero también la agresión, que puede sofocar, asfixiar.
También utilizado como disfraz o traje, imaginando un personaje, un superhéroe. A pesar de que estos diferentes posibles significados pueden parecer opuestos, pueden realmente presentar entre sí relaciones de ambivalencia. Todos estos contenidos están presentes en nuestro aula.
El Alumnado forma grupos y coloca las telas en sus cuerpos, disfrazándose, haciendo de superhéroe y experimentando.
De esta manera seguimos creciendo en nuestro desarrollo
Vamos a tener unos días de Vacaciones y podemos tener todos los días un rato para dar un paseo por algún parque o calle de la ciudad.
Salimos a caminar para reforzar nuestras piernas y podemos buscar un espacio amplio para poder practicar alguna carrera o dar algunas patadas a un balón. Si lo podemos compartir con hermanos o amigos sería maravilloso.
Es muy buen momento estos días para que practiquen en vestirse, desvestirse y ponerse el pijama solos, ya que tenemos más tiempo y estamos menos sujetos a un horario. Además seguro que el hacerlo bien todos los días les dará mayores satisfacciones a vuestros Hijos e Hijas.
Seguimos aprovechando los momentos que compartimos en Familia para hablar y comunicarnos. El lenguaje es un buen vehículo para contar lo que nos pasa y nos pueden ayudar canciones y retahílas
Disfrutad y descansar
¡Feliz Pascua!
El aprendizaje de la lengua escrita es un fenómeno trascendental.
El protagonismo del cuerpo en la escritura nos remite a contemplar este fenómeno como un acto de integración del cuerpo.
El cuerpo, mediador entre el psiquismo y el organismo, se construye y se da a ver en los gestos, en las praxias. Sobre la base del movimiento que el organismo habilita, se genera la habilidad de la mano, por la que el Alumno está habilitado para el aprendizaje y la comunicación.
Por eso estos días seguimos practicando la “escritura de botones”, que para nosotros es practicar en abrochar y desabrochar botones.
El acto de escribir, como un gesto especializado, une literalmente el cuerpo y la palabra. La palabra convencional y arbitraria, requiere para ser escrita del desarrollo del cuerpo y una aptitud particular del organismo, por eso nosotros “escribimos botones”
Hemos definido el Movimiento como un fenómeno complejo de naturaleza dinámica, significativa e integradora que se manifiesta de forma orgánica, física y psíquica.
Vamos a desarrollar ahora brevemente en qué consisten estas cualidades que le otorgamos.
Su naturaleza dinámica se deriva del hecho que promueve cambios importantes que junto al dinamismo evidencia su carácter significativo que podemos concretar desde tres perspectivas:
Biológica: El movimiento es sinónimo y testimonio de vida; desde el punto de vista orgánico la maduración del sistema nervioso y el crecimiento, espectaculares durante la primera infancia, son su principal exponente; más adelante, durante la pubertad los cambios vuelven a ser muy evidentes, un dinamismo que evoluciona con la persona en las distintas etapas vitales.
Asimismo sus manifestaciones físicas evolucionan permitiendo el paso de formas reflejas, impulsivas y disarmónicas, durante los primeros años, a formas cada vez más armónicas, reflexivas, voluntarias y automatizadas. Nos muestra la madurez y grado de desarrollo del sistema nervioso (reflejos, coordinación, automatismo, capacidad de realizar conductas adaptativas, satisfacción de necesidades,...), posibles trastornos motores o mentales (paratonía, catatonía, espasticidad,...). Nos informa de aspectos que podemos explicar, en parte, a través de la anatomía , la fisiología y la neurología pero que no podemos desvincular de su significado psicológico y social que nos ayuda a comprenderlo mejor para poderlo transformar a partir de actuaciones educativas o terapeutas.
Psicológica: con nuestras actuaciones “ponemos sobre la mesa”, con conciencia o sin ella, nuestros estados emocionales y mentales, es decir, nuestros deseos y carencias, miedos, capacidades y limitaciones, conocimientos y dudas, preferencia, recuerdos y significados… La aparente objetividad de la conducta choca con la subjetividad de la persona y de esta forma una misma actuación puede adquirir significados diferentes. Nuestro acto motor tiene un significado para quien lo realiza que puede o no coincidir con el que le otorga un observador externo. Además de las aportaciones de la biología necesitamos también las de la psicología para decodificar y comprenderlo.
Social:los distintos ecosistemas en que nos movemos desde los más próximos hasta los más lejanos influyen en nuestras conductas y actuaciones. Sin duda cada cultura, así como cada época, conlleva unos patrones, modelos e ideales de cuerpo y movimiento que de una u otra forma condicionan nuestras actitudes y posturas (no hay más que ver la publicidad o los maniquís en los escaparates), nuestras actuaciones en relación con el otro (véase, por ejemplo, la distinta indumentaria de los políticos en campaña según al público al que se dirigen), nuestra actividad física…
Y si como vamos diciendo , las manifestaciones físicas del movimiento traducen la globalidad de la persona e integran las orgánicas y es obvio que el movimiento tiene también una significación social indiscutible.
Así pues, cualquier acto motor tiene un carácter significativo importante y constituye el punto de encuentro de las manifestaciones orgánicas y psíquicas. Son manifestaciones externas del estado de la persona que materializan en el acto motor su GLOBALIDAD.
El desarrollo Psicomotor del Alumno es entendido como el estudio del conjunto de cambios y transformaciones que se producen en la persona fruto de las interrelaciones que se dan entre sus sistemas funcionales, motor y psíquico.
Se trata de un proceso que integra progresivamente las dimensiones motriz, emocional, cognitiva, social, moral y espiritual.
Podemos representarla de dos maneras: considerar por una parte las diferentes etapas vitales de este desarrollo y por otra sus posibles variaciones, alteraciones o trastornos.
Su estudio nos acerca a los aspectos de la evolución e involución del sistema nervioso, a la constitución, desarrollo y despliegue del psiquismo humano y a las influencias sociales y culturales que inciden en él.
Por eso apostamos en el aprendizaje de nuestro Alumnado por su desarrollo Psicomotor.
ESTIMULACIÓN PLANTAR
Hoy hemos trabajados descalzos en el aula para seguir trabajando la importancia de la sensibilidad plantar en la regulación del control postural y del movimiento.
La sesión de trabajo y actividad sensorial "descalzos en el aula", ha sido un éxito.
El Alumnado ha disfrutado de las diferentes estaciones sensoriales de aprendizaje.
Las plantas del pies son un receptor sensitivo potente e importante a través de él, el cerebro va a recibir un cúmulo de sensaciones e información que deberá procesar generando percepciones y estructuras cognitiva, por la que esa estimulación sensorial, en este caso plantar, nos va a ayudar a la mejora de los procesos cognitivos de aprendizaje, además de contribuir a la reducción de procesos de estrés y ansiedad.
El Alumno ha estado muy atento a sus sensaciones.
Esa ha sido la premisa con la que hoy ha comenzado la Sesión de Psicomotricidad.
Winnicott afirma: “En el Juego, y solo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, y el individuo descubre su persona solo cuando se muestra creador”.
El Jugar es una fuente inagotable que nos convoca a poner en movimiento nuestro archivo imaginario, reservorio de imágenes, metáforas, sensaciones, que se conservan y se desarrollan como algo que la actualidad convoca, para festejar la alegría, para pensar el dolor, para imaginar el futuro, para comprender el pequeño mañana que nos inquieta.
El Juego y la ensoñación construyen este archivo imaginario, reuniendo las sensaciones dispersas, las palabras caprichosas, los fragmentos sin caja, los gestos incomprensibles, las miradas ciertas e inciertas, los sonidos curiosos. El Jugar es un imán que liga, une lo disperso, disocia lo asociado.
Al Jugar, un aspecto del espacio, del tiempo y de la condición de los objetos se suspende para ser cargado de otros valores, que no tiene en sí; ni el espacio, ni el tiempo, ni los objetos. Este procedimiento de transformación es clave en el proceso creativo del Jugar.
Al Jugar a hacer un Castillo CONSTRUIMOS UN POCO MÁS NUESTRA PERSONALIDAD.
Este Año vamos a seguir trabajando con nuestro cuerpo y nuestra mente disfrutando de todas sus posibilidades.
Que el nacimiento del Niño Jesús llene nuestros corazones de PAZ, AMOR, Y, FÉ EN DIOS.
¡Felices Fiestas Navideñas!
Nos encontramos de nuevo en el 2022
El jugar compartido favorece la comunicación con el otro.
Jugar con otro implica acordar, compartir, disentir. Posibilita regular el protagonismo.
Los juegos de alternancia introducen tiempos de espera.
En muchos juegos, la comunicación y la expresión que se desarrolla en el jugar se mediatiza.
Estos días estamos trabajando con la Escalera de braquiación.
Esta actividad forma parte del desarrollo primario humano (gateo, arrastre y braquiación).
El ejercicio de braquiación facilita la expansión de la caja torácica, consiguiendo un mayor desarrollo y madurez de los pulmones, lo que significa esencialmente, una sola cosa: MÁS OXÍGENO PARA EL CEREBRO.
De modo que, si el alumnado realiza la braquiación, no sólo reforzará su estructura respiratoria en beneficio de su salud, sino también su desarrollo intelectual.
Los beneficios del braqueo en el ámbito de la escritura son sorprendentes: desarrolla la habilidad manual, permite mayor facilidad y destreza al escribir, mejora la convergencia ocular, desarrolla la lateralidad...
Os contamos algunos de los beneficios más importantes de trabajar en la escalera de braquiación:
Mejora de la inteligencia. Extensión de la caja torácica. Mayor extensión torácica supone más oxígeno para el cerebro.
Mejora de la respiración y de la oxigenación.
Incremento en la fuerza de las manos y brazos.
Ayuda en el buen desarrollo de la espalda.
Disminución de las enfermedades respiratorias.
Mejor definición de la lateralidad del cerebro.
Mejor desarrollo de la habilidad manual.
Mayor facilidad y destreza al escribir.
Mejora de la convergencia visual.
Desarrollo óptimo de la coordinación ojo-mano.
En Psicomotricidad trabajamos en contacto directo con el suelo para realizar mejor nuestros movimientos.
Sin zapatos nuestro sentido del tacto y del equilibrio aumenta.
Caminar sin zapatos en Psicomotricidad evita la presión que suele provocar el calzado y la humedad que se genera en el pie. Estimula y trabaja aquellos músculos que se encuentran anulados o atrofiados ante el uso continuo del calzado.
En el pie existen muchas terminaciones nerviosas y es muy recomendable que nuestras plantas del pie tengan contacto directo con el suelo para liberar el estrés, fortaleciendo el sistema nervioso.
Las plantas de los pies contienen más terminaciones nerviosas sensoriales por centímetro cuadrado que cualquier otra parte del cuerpo.
Arrancamos motores esta semana en Psicomotricidad con nuestros vehículos.
La concentración es muy importante para nuestra coordinación.
También, en el mundo del motor, es buen momento para prestar ayuda a nuestros compañeros.
Necesitamos ejercitar nuestras piernas para seguir fomentando nuestro desarrollo integral
Nuestra pista para practicar nos proporciona un espacio óptimo para disfrutar
Nos hemos animado hasta con competiciones. Preparados...listos…¡YA