La computación teórica se interpreta ampliamente de manera que incluye algoritmos, estructuras de datos, teoría de la complejidad computacional, computación distribuida, computación paralela, aprendizaje por máquinas, biología computacional, geometría computacional, teoría de la información, criptografía, computación cuántica, teoría de números computacional, álgebra, semántica de programas y verificación, teoría de autómatas, y el estudio de la aleatoriedad.
El trabajo en este campo se distingue usualmente por su énfasis en las técnicas matemáticas, su rigor y la formalidad de sus planteamientos.
En el Posgrado en Computación de la UNAM se cuenta con varios tutores en estas áreas, los cuáles junto con algunos profesores invitados, presentarán sus temas de investigación a los alumnos en este taller.
9:00 a 9:25 horas. Combinatoria, Optimización, Topología-Geometría
9:25 a 9:50 horas. Sistemas multimodales inteligentes, Razonamiento diagramático
9:50 a 10:15 horas. Pruebas Asistidas Por Computadora
10:40 a 11:05 horas. Síntesis de Programas.
11:05 a 11:30 horas. Verificación de Modelos, Inteligencia Artificial, Redes Regulatorias de Genes
11:30 a 11:55 horas. Lógicas Modales, Sistemas Multiagentes.
12:20 a 12:45 horas. Geometría Discreta y Computacional
12:45 a 13:10 horas. Geometría Discreta y Computacional
13:10 a 13:35 horas. Geometría Discreta y Computacional
14:35 a 15:00 horas. Algoritmos distribuidos, Teoría y Algoritmos en Gráficas
15:00 a 15:25 horas. Algoritmos distribuidos, Teoría y Algoritmos en Gráficas
15:25 a 15:50 horas. Geometría Discreta y Computacional, Teoría y Algoritmos en Gráficas, Sistemas Distribuidos