Cada año el Instituto de Física de la UNAM organiza el Día de Puertas Abiertas, evento al que se invita al público interesado en acercarse a la física, y en particular al quehacer científico que se desarrolla en el Instituto.
La edición 2025 del Día de Puertas Abiertas se llevará a cabo el próximo viernes 14 de noviembre, de las 9:30 a las 17:30 horas. Durante la jornada se podrá disfrutar de diversas actividades que incluyen visitas a laboratorios, pláticas especializadas y de divulgación, juegos y experimentos demostrativos, exhibiciones de carteles, teatro científico, entre otras. Este evento es también una excelente oportunidad para que estudiantes de Física y carreras afines conozcan los diversos proyectos de servicio social, licenciatura y posgrado que pueden desarrollar bajo la asesoría del personal académico del Instituto en las diferentes áreas de investigación que se cultivan en él.
Seminarios semi-divulgativos Física Sin Fronteras: de las nanociencias al cosmos
Te invitamos al tercer seminario semi-divulgativo de la serie "Física Sin Fronteras: de las nanociencias al cosmos" el
jueves 6 de noviembre
13 hrs
en la Sala CEF, Depto. de Física, Fac. Ciencias
titulado
Grafos y teoría de matrices aleatorias en sistemas complejos
que será impartido por la
Dra. Claudia Teresa Martínez Martínez (Instituto de Física, UNAM)
Este seminario está pensado para ti que quieres conocer los avances más recientes en la física y tener tiempo para preguntar todo lo que quieres saber del tema de manera directa tras el seminario, sin importar el semestre en el que estás inscrito.
¡Acompáñanos!
RESUMEN: Los sistemas complejos están presentes en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, desde interacciones ecológicas hasta correlaciones económicas y formas de organización social. En esta plática presentaré un marco metodológico para su estudio a partir de su representación como grafos o redes, que combina dos perspectivas complementarias: la teoría de grafos para caracterizar la estructura topológica y la teoría de matrices aleatorias para analizar las propiedades espectrales. Según el fenómeno de interés, construiremos modelos nulos (o “esqueletos”) de redes aleatorias que sirven como líneas base para interpretar datos de redes realistas. Sobre estos modelos discutiremos métricas topológicas (p. ej., grado, conectividad y algunos índices topológicos) y cantidades espectrales (densidad espectral, autovalores extremos, localización de autovectores, etc.), mostrando cómo en conjunto revelan regularidades y leyes de escalamiento. Finalmente, ilustraremos el enfoque con ejemplos breves en redes realistas.
El Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica, UNAM, tiene el gusto de invitar a la comunidad de su entidad académica a participar en las actividades que organizaremos en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025, el próximo viernes 10 de octubre, en un horario de 10:00 a 17:00 hrs, en el pasillo principal del Instituto de Geofísica, Ciudad Universitaria.
La jornada incluirá:
Talleres interactivos sobre ciencias espaciales.
Observación solar con telescopios.
Exposición de carteles divulgativos.
Cine-debate con fragmentos de películas de ciencia ficción.
Estamos seguros de que esta actividad será de interés para su comunidad, especialmente para estudiantes de licenciatura y público universitario en general.
Lugar: Instituto de Geofísica, UNAM, Ciudad Universitaria
Fecha y horario: Viernes 10 de octubre de 2025, de 10:00 a 17:00 hrs
Informes y contacto: Diana Rojas Castillo (dianarc@igeofisica.unam.mx)
Síguenos en redes sociales:
Facebook: Ciencias Espaciales
Instagram: @cienciasespaciales_unam
BIO5 INSPIRING WOMEN IN STEM
Tercer periodo 2025 de cursos que ofrece la Academia TI UNAM en colaboración con Cisco Networking Academy.
Estos cursos están dirigidos a toda la comunidad universitaria y se imparten sin ningún costo.
Los contenidos están disponibles en modalidad autogestiva, accesibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante toda la vigencia del curso.
La inscripción se realiza a través del sitio web de la Academia CISCO: https://docencia.tic.unam.mx/wordpress/cisco-academy/
Para resolver dudas o solicitar información adicional, está disponible el correo: academiasti@unam.mx
11º ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE MEJORES PRÁCTICAS DE USO DE TIC EN LA EDUCACIÓN #educatic2025
Se invita a la comunidad docente a presentar ponencias con experiencias, propuestas o reflexiones sobre: “El papel de la tecnología para potenciar el error constructivo como parte del proceso de aprendizaje.”
¡La recepción de trabajos estará abierta hasta el 1 de junio!
Toda la información sobre el evento puede consultarse en: https://encuentro.educatic.unam.mx/
En caso de preguntas sobre la convocatoria del encuentro, se solicita enviar un correo a: encuentro@educatic.unam.mx
El Congreso Internacional de Supercómputo, se celebrará del 1 al 5 de septiembre de 2025 en Ciudad Universitaria.
Organizado por el Departamento de Supercómputo de la DGTIC, este encuentro está dirigido a estudiantes, profesorado, investigadoras e investigadores, así como a profesionales vinculados con el cómputo y las tecnologías digitales. En esta primera edición, el eje temático será “El Supercómputo en los Tiempos de la Inteligencia Artificial”.
El objetivo es propiciar un espacio de intercambio, formación y divulgación en torno al uso del supercómputo y la inteligencia artificial (IA) en distintas áreas del conocimiento, con énfasis en las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, así como en las Ciencias Químico Biológicas y de la Salud.
La convocatoria contempla tres modalidades de participación:
Ponencias
Carteles
Videos
La fecha límite para la recepción de trabajos es el 27 de junio de 2025.
Los detalles de la convocatoria, lineamientos y fechas importantes pueden consultarse en: https://congreso.supercomputo.unam.mx/convocatoria/
La empresa MathWorks los invita a participar, en forma gratuita, en el webinar de nivel introductorio a las herramientas MatLab y Simulink, herramientas para las que los miembros de la comunidad UNAM tienen acceso a licencias de uso sin costo alguno.
Los webinars disponibles, que se trasmitirán en forma síncrona por videoconferencia zoom, son:
1. Hasta donde puedes llegar con MATLAB y Simulink
Fecha: Martes 20 de mayo
Duración: Una hora
Horario: a elegir, De 12:00 a 13:00 hrs o de 17:00 a 18:00 hrs.
2. MATLAB para usuarios de Excel: Introducción a MATLAB
Fecha: jueves 22 de mayo
Duración: Una hora y media.
Horario: a elegir, De 12:00 a 13:30 hrs o de 17:00 a 18:30 hrs.
Los interesados podrán acceder al temario y realizar su registro en la pestaña Seminarios de la página web de la academia UNAM en MatLab y Simulink en:
https://docencia.tic.unam.mx/wordpress/matlab-simulink/
Expositor: Itzel Marisol Garnica Palafox, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM
Lugar y Fecha: Miércoles 14 de mayo de 2025, 17:00 hrs YouTube
Resumen: Los hidrogeles son materiales poliméricos capaces de absorber y retener grandes cantidades de líquido sin disolverse. En los últimos años, su aplicación en áreas como la agricultura, la industria alimentaria, la ingeniería de tejidos, la liberación controlada de fármacos, y la remedición ambiental ha aumentado significativamente gracias a las notables propiedades fisicoquímicas y biológicas que pueden presentar.
Este seminario abordará el desarrollo y caracterización de hidrogeles híbridos como materiales versátiles con aplicaciones en dos áreas estratégicas: la ingeniería de tejidos y la remediación ambiental. Se presentarán los principios de diseño de estos materiales, sus propiedades fisicoquímicas clave, así como ejemplos de su uso como andamios celulares para la regeneración de tejidos y como plataformas adsorbentes para la eliminación de contaminantes emergentes en agua. El objetivo es destacar cómo la ciencia de materiales puede ofrecer soluciones integrales a desafíos tanto biomédicos como medioambientales
Dr. Eduardo Gómez García
Instituto de Física - Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Miércoles 7 de mayo a las 15 hrs. Auditorio Alejandra Jaidar IF-UNAM
12:00 hrs
Sala de Proyecciones del Segundo Piso del Departamento de Física