Convocatoria Generación 2026
La carrera de Diseño Industrial forma profesionistas capaces de crear bienes: productos, objetos, artefactos y servicios, a través de un proceso creativo, que busca la innovación, basado en la investigación de necesidades y problemas. Se busca identificar aspectos prácticos, productivos, ambientales, utilitarios, ergonómicos y estéticos para diseñar y materializar soluciones usando tecnologías existentes y emergentes, adaptadas a diversas escalas de producción.
Durante el proceso de diseño se resuelven aspectos humanos, estéticos y ergonómicos, así como las características funcionales y productivas de los objetos, incrementando su valor para contribuir a la economía y cultura material del país.
El diseño industrial puede desempeñarse en áreas como:
• Diseñador proyectista, quien trabaja en equipos dentro de empresas para investigar, diseñar y desarrollar productos.
• Consultor en diseño, ofreciendo servicios independientes o mediante un despacho especializado.
• Emprendedor en diseño, quien establece una empresa para diseñar, fabricar y comercializar sus propios productos.
Así mismo, el diseño industrial es una actividad transdisciplinaria por naturaleza, ya que involucra la colaboración de especialistas para mejorar y/o desarrollar nuevos productos en un mercado globalizado.
El diseño industrial tiene la responsabilidad de crear productos sostenibles que aprovechen eficientemente la infraestructura productiva proponiendo innovaciones sustentables y competitivas.
Finalmente, el diseño industrial requiere profesionales capaces de enfrentar los desafíos complejos de la sociedad mexicana, reflejando la diversidad cultural del país, mantener la competitividad internacional, participar y ser pioneros en las áreas emergentes del diseño (UX, IA, etc.), actuando con ética, responsabilidad social y contribuyendo a la calidad de vida de las personas.
Al ser una carrera de ingreso indirecto, los aspirantes deberán completar los créditos correspondientes a los dos primeros semestres en alguna de las siguientes opciones: Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Arquitectura en la FES Acatlán o FES Aragón o Diseño Industrial en la FES Aragón. Posteriormente, deberán participar en un proceso de admisión, el cual podrán realizar hasta un máximo de dos años después de haber ingresado a la Universidad.
El CIDI tiene una capacidad limitada de lugares, por lo que el proceso de admisión evalúa aspectos como orientación vocacional, habilidades de representación, sensibilidad y creatividad, y no se basa únicamente en calificaciones o promedio. Aquellos aspirantes que no sean admitidos en su primer intento, pueden volver a intentarlo una vez más dentro de sus dos primeros años de estudios universitarios. Si un estudiante obtiene un lugar pero no realiza el cambio de carrera, o, abandona antes del tercer semestre, perderá su lugar y deberá repetir el proceso si desea ingresar nuevamente.
Proyectos de diseño de objetos, artefactos, experiencias y servicios.
Prácticas en los laboratorios de tecnología para conocer los diversos tipos de materiales y sus procesos de transformación, conformación y manufactura.
Procesos de investigación y análisis teórico de diversas temáticas relevantes para el desarrollo del diseño industrial (gestión y emprendimiento de negocios, conocimientos humanos y sociales, sostenibilidad, género, etc.)
Desarrollo de habilidades de comunicación mediante herramientas manuales y digitales.
La Licenciatura de Diseño Industrial que imparte el CIDI tiene una duración de 10 semestres. Los dos primeros se cursan en la Licenciatura de Arquitectura y a partir del tercer semestre en las instalaciones del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial.
Se ha estructurado el plan de estudios como una guía que contribuya a generar un ambiente de aprendizaje significativo, más allá de las actividades docentes aisladas, y que facilite la actualización de los programas curriculares y el trabajo académico al interior del Centro y en sus relaciones externas de colaboración. Con el mismo objetivo las asignaturas que se cursan en el CIDI (3o a 10o semestres) se han organizado en 5 grupos de saberes: De Diseño, De Función y Fabricación, De Gestión y Emprendimiento, De lo Humano y lo Social y De Comunicación.
Se ha seguido un criterio de flexibilización en la estructura, que permite que los alumnos, una vez que han adquirido los saberes básicos necesarios para la profesión, en 3o y 4o semestres, puedan decidir la secuencia en la adquisición de los saberes, la carga horaria en cada periodo lectivo y el enfoque que deseen dar a su preparación, respetando los tiempos de duración establecidos para este plan.
La organización de asignaturas optativas por saberes, que deben cursarse de 5o a 10o semestre, permite al alumno contar con un panorama completo acerca de los contenidos que integran cada grupo, facilitándole la elección de las asignaturas que debe llevar: 3 asignaturas del grupo de saberes de lo humano y lo social; 2 asignaturas del grupo de saberes de comunicación; 3 asignaturas del grupo de saberes de gestión y emprendimiento; y 1 asignatura del grupo de saberes de diseño.
Además, el alumno debe cursar otras diez asignaturas optativas, de cualquier grupo de saberes. Lo anterior debido a que en cada grupo de saberes se ofrece una serie de asignaturas mayor al número que deben llevarse, aquellas asignaturas que no son elegidas como optativas de un determinado grupo, pueden cursarse como optativas, lo que permite que se aproveche la oferta de asignaturas existente, en beneficio de la formación de los alumnos
Alternativamente, para cubrir los 12 créditos externos que se establecen como mínimo, los alumnos podrán inscribirse a asignaturas optativas en otra dependencia de la UNAM o en alguna institución con la que exista convenio de movilidad estudiantil, dentro o fuera del país.
La carrera es exigente y requiere dedicación de tiempo completo ya que se imparte en un horario mixto, especialmente en los primeros cuatro semestres. Posteriormente el objetivo es que el alumno se vaya incorporando a las actividades del quehacer del diseñador a través del Servicio Social, la Práctica Profesional y los proyectos de investigación vinculados.
Las actividades de talleres y proyectos requieren una inversión económica considerable en materiales y herramientas (algunas costosas) para hacer maquetas, modelos o prototipos. De igual forma algunas materias requieren el uso de la computadora con programas especializados en dibujo y modelado digital.
Las y los estudiantes de la FA deberán encontrarse dentro de los 3 años de haber ingresado a la Facultad (6 semestres).
Las y los aspirantes de la FES Acatlán y Aragón deberán encontrarse dentro de los 2 primeros años de ingreso a su Facultad.
Acreditar íntegramente los créditos correspondientes al primer año (2 semestres) de la licenciatura de Arquitectura (Campus CU, FES Aragón y Acatlán) o de Diseño Industrial (FES Aragón)
Cumplir con todas las etapas del Proceso de Admisión CIDI dentro del plazo establecido. (No se aceptarán cambios en el día, la hora ni en los métodos de entrega o presentación de las actividades).
En caso de ser admitido/a deberás haber concluido aprobatoriamente todas las asignaturas correspondientes al primer año de los estudios de licenciatura en las carreras y el plantel de origen; y, de igual forma deberás realizar los trámites administrativos necesarios para el cambio de carrera o cambio de plantel reingreso en tiempo y forma. Este trámite debe ser realizado en el SIAE, de manera personal por la o el interesado. Revisa las fechas de los trámites administrativos con tu institución de origen.
El incumplimiento de alguno de los requisitos o condiciones establecidos en la presente convocatoria y/o su proceso, así como cualquier irregularidad cometida por la persona aspirante durante el proceso, tendrá como consecuencia la cancelación de su registro.
La carrera de Diseño Industrial es de acceso indirecto, por ello el alumnado de las licenciaturas de Arquitectura de Paisaje y de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, no podrán participar en esta convocatoria.