Los niños que están actualmente estudiando y que se incorporarán a la sociedad en 10 o 12 años, van a conocer un mundo muy diferente al que nosotros estamos acostumbrados. Un planeta globalizado, interconectado, donde la información actualizada está al alcance de un clic y en el que las tareas repetitivas las realizarán algoritmos, ordenadores y robots (pensemos en máquinas, no en robots humanoides como en las películas). n este entorno, que algunos etiquetan con el acrónimo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo), serán muy relevantes competencias y habilidades como la creatividad, la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico. Muchos colegios están modificando la forma en que imparten las clases, potenciando estas capacidades, y también el aprendizaje informal (fuera del aula). Para ello, se apoyan en herramientas colaborativas como Google Classroom. ¿Qué es Google Classroom?
Su funcionamiento es muy sencillo e intuitivo, y de hecho esta es la clave de su éxito. No es tan completo como otras plataformas de aprendizaje, pero cualquier profesor la utiliza con facilidad con una mínima formación. De hecho, toda la comunicación online con el alumnado la realiza con esta herramienta. Ya no resulta necesario usar el correo electrónico, y mucho menos el Whatsapp o inseguras aplicaciones de usuario. Así, el maestro puede enviar notificaciones a su clase (o a un grupo concreto) sustituyendo a la “agenda” de papel, y permitiendo que los niños interactúen.
También permite realizar preguntas de seguimiento, con la ventaja de tener de modo instantáneo las respuestas individuales de cada estudiante, y además el resultado general. Y por supuesto, también ofrece la posibilidad de enviar tareas y así evitar hacer fotocopias para todos. Con un simple clic, cada uno dispone de su copia del trabajo, para realizarlo, desde cualquier lugar (el cole, su casa), en cualquier momento, y desde cualquier dispositivo (móvil, tablet, portátil o pc de cualquier marca y modelo).
En general ahorra trámites administrativos y permite una mejor organización además de trabajar con texto, vídeos, imágenes, ecuaciones, mapas mentales, pentagramas, y cualquier producto que se pueda crear digitalmente.
Como contrapartida, obliga a que cada profesor y estudiante dispongan de una cuenta “Google”, lo que a algunas familias les genera cierta inquietud, en mi opinión infundada porque para las cuentas educativas las condiciones de privacidad de Google son muy estrictas.
Las cinco aplicaciones principales de Google Classroom que utiliza en su aula:
Disponer de un canal de comunicación digital con los alumnos en el que habla en su mismo lenguaje, con un aspecto similar a Facebook o Instagram
Enviar tareas con contenido enriquecido (vídeos, audios o simulaciones) que van más allá de las fichas en papel.
Realizar cuestionarios para valorar su aprendizaje y mejora (no para calificar), con formatos divertidos, competiciones individuales y por equipos. ¡Y con resultados al instante!
Posibilitar que trabajen en equipo desde sus casas y sigan investigando.
Enviar actividades diferenciadas, entregar documentos y hacer evaluaciones de forma individual.
“Hoy en día se han convertido en un recurso muy importante, me costaría mucho trabajar sin ellas ya que apoyo las metodologías activas. Animo a los profes a usarlas y disfrutar de sus alumnos día a día. Es emocionante aprender con ellos”, concluye Romero.
Álvaro Catarineu Director Scooltic y Google Certified Trainer ww.scooltic.es
Para acceder a Classroom, podemos seguir los siguientes pasos:
1. En un navegador (Explorer, Google Chrome, Firefox…) escribimos Inicio Classroom y abrimos la página.
Si usas un móvil o tablet, habrá que instalar la app para IOS o Android
2. Nos piden correo electrónico y después contraseña.
Siempre en minúscula; sin acentos; la ñ se sustituye por la n
Correo electrónico: nombre.apellido@ceiptiernogalvanlazubia.es
Ó pablo.perez@ceiptiernogalvanlazubia.es Ó pabloluis.perez@ceiptiernogalvanlazubia.es Ó pablo.delpozo@ceiptiernogalvan.lazubia.es
CONTRASEÑA: **********
3. Nos piden cambiar contraseña y confirmar.
4. Aceptamos las invitaciones que te haya hecho llegar tus maestr@s , y nos unimos a las diferentes asignaturas.