PROGRAMA RUTAS CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS CURSO 24/25
PROGRAMA RUTAS CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS CURSO 24/25
¡Queridos alumnos/as, familias y comunidad educativa!
Nos complace anunciar una noticia emocionante: ¡A nuestro centro le ha sido aprobado un programa de Rutas Científicas, Artísticas y Literarias! con el título: “Tejiendo rutas: Redes de saberes y conexiones”.
“A través de cada camino que recorremos y cada conexión que establecemos, tejemos el tapiz de nuestro conocimiento y patrimonio cultural compartidos”. (UNESCO)
Este programa nos permitirá explorar una variedad de lugares y actividades que enriquecerán nuestra comprensión y apreciación del mundo que nos rodea.
¿Qué es el Programa de Rutas Científicas, Artísticas y Literarias?
Este programa está diseñado para complementar nuestro currículum académico mediante la realización de visitas y actividades fuera del aula. Tendremos la oportunidad de:
Explorar sitios científicos de interés donde podremos observar y participar en experimentos y descubrimientos emocionantes.
Visitar museos y galerías de arte, conociendo de primera mano obras maestras y aprendiendo sobre diferentes movimientos artísticos y sus creadores.
Participar en rutas literarias, descubriendo los lugares que inspiraron a grandes escritores y adentrándonos en el mundo de la literatura con actividades interactivas.
Objetivos del Programa
Ampliar el conocimiento: Proporcionar experiencias prácticas que complementen nuestro aprendizaje teórico.
Fomentar la creatividad: Inspirarnos con el arte y la literatura para desarrollar nuestras propias capacidades creativas.
Desarrollar el pensamiento crítico: A través del contacto directo con la ciencia y la cultura, aprenderemos a analizar y reflexionar de manera más profunda.
Fortalecer el sentido de comunidad: Vivir experiencias en grupo que refuercen nuestros lazos y nos ayuden a aprender juntos.
Durante la semana del 11 al 17 de mayo, 24 alumnos/as de 6º de primaria acompañados por dos docentes junto a monitores, realizaremos una ruta por Asturias/ Cantabria para conocer lugares relacionados con el programa.
Así que desde ahora hasta que realicemos la ruta os iremos informando todas las actividades que vamos a ir desarrollando respecto a este programa.
En primer lugar, hemos dividido el Programa en tres partes, las cuales coinciden con el Proyecto anual que estamos llevando a cabo a nivel de centro y con el recién Programa de Agrupaciones de centros educativos que nos acaban de aprobar. Tanto el Programa de rutas como el de Agrupaciones de centros educativos están financiados por el Ministerio de Educación. A continuación, os detallamos qué vamos a trabajar cada trimestre:
1º TRIMESTRE: Relacionado con la Literatura. Para ello, centraremos nuestro trabajo en escritoras sevillanas tanto de otros siglos como actuales y sobre un famoso poeta sevillano. Gustavo Adolfo Bécquer.
2º TRIMESTRE: Relacionado con la pintura y la música. Respecto a la pintura centraremos nuestro trabajo en pintores sevillanos como Murillo y Velázquez y un famoso pintor de nuestra localidad; Rafael Laureano. Por otra parte, relacionado con la música nos centraremos en el "Flamenco" (declarado Patrimonio de la Humanidad) con "cantaores" tanto andaluces como de la localidad...¡No seáis ansios@s! que ya os iremos detallando el trabajo a realizar.
3º TRIMESTRE: Relacionado con la ciencia y... como no puede ser de otra forma nos centraremos en un tema que nos atañe a tod@s: "El cambio climático".
A partir de este momento, iremos incluyendo en esta página todo lo que realicemos tanto a nivel de aula como de centro referente a este Programa. Esperamos que os guste nuestro trabajo ya que lo estamos realizando con mucha ilusión.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PRIMER TRIMESTRE RELACIONADA CON LA LITERATURA
A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel crucial en el ámbito literario, aunque muchas veces no se les haya otorgado el reconocimiento merecido debido a la desigualdad de género. Desde el anonimato hasta el uso de seudónimos masculinos, las escritoras han tenido que ingeniárselas para que sus obras fueran aceptadas y valoradas en un mundo dominado por los hombres. Esta situación ha creado una deuda histórica que debemos saldar mediante el estudio y divulgación de sus aportaciones.
El objetivo de este trabajo digital es visibilizar y reivindicar la obra de mujeres escritoras que, a pesar de sus contribuciones significativas a la literatura, han sido históricamente silenciadas o invisibilizadas. Al explorar sus biografías y analizar sus obras, buscamos proporcionar una plataforma que celebre sus legados y los integre en el canon literario contemporáneo. Hemos realizado trabajo no solo de mujeres de otros siglos sino también de nuestro propio siglo.
Utilizaremos una combinación de análisis literario, investigación histórica y herramientas digitales para crear un recurso interactivo y accesible. A través de artículos, ensayos críticos, material multimedia y recursos educativos, el trabajo ofrecerá un panorama completo y envolvente de las vidas y obras de estas escritoras. La digitalización permite un alcance mayor y la posibilidad de interactuar con el contenido de formas innovadoras.
La realización de este trabajo digital centrado en mujeres escritoras no solo es un acto de justicia histórica, sino también una necesidad educativa y cultural. Al visibilizar y celebrar sus obras, contribuimos a un mundo literario más inclusivo y equitativo, y aseguramos que sus voces no sean olvidadas, sino celebradas y estudiadas como merecen.
A continuación, os dejamos el trabajo realizado, por grupos, de nuestro alumnado.
2ª ACTIVIDAD: LEYENDAS TEATRALIZADAS POR ACTORES/ACTRICES RELACIONADAS CON SEVILLA
1.- INTRODUCCIÓN
El pasado 12 de noviembre el alumnado del Tercer ciclo, junto a sus tutores/as, realizaron una visita a Sevilla en la que varios personajes: Washington Irvin, Don Juan Tenorio y La reina musulmana Itimad teatralizaron varias leyendas ocurridas en siglos anteriores en Sevilla.
1ª LEYENDA
La reina Itimad nos contó que ella era una alfarera de Triana. El rey musulmán Al-Mutamid (gran poeta) que vivía en los Reales Alcázares les dijo a sus súbditos que aquella mujer que terminase un poema que él había creado se convertiría en su esposa. Itimad consiguió terminarlo y al final, ella se convirtió en la reina de estos palacios.
2º LEYENDA
Es una obra escrita por el escritor D. Juan de Zorrilla en la que nos cuenta la vida del personaje D. Juan Tenorio. Este hombre tenía una vida “un poco desordenada”. Era muy enamoradizo, solía tener peleas continuas con otras personas llegando incluso a asesinarlos.
La obra transcurre en la noche de Carnaval. Hace un tiempo don Juan y don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, la cual trataba sobre «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en más duelos y quién seducía a más doncellas». La historia comienza un año después de esa apuesta, cuando don Luis Mejía y don Juan se vuelven a encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla, donde comparan sus hazañas.
La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede. Durante la noche llegan a la Hostería del Laurel, la propiedad de Buttarelli, en busca de conocer a fondo los detalles, don Gonzalo, padre de doña Inés, que se ha enterado de la apuesta, y va a la hostería a asegurarse de lo que ha oído, e igualmente don Diego, padre de don Juan, que quiere ver «el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser».
Al final, lo que al principio era una apuesta se convierte en realidad: “Don Juan se enamora de Doña Inés” que al creer que él no la quería se había convertido en monja.