Estudiantes de GHS:
Compartiendo Sus Historias
Aricel Alamo | Reporter
Aricel Alamo | Reporter
Left Photo By Laura Jakaks, Right Photo By Angie Perez
La escuela secundaria es una época de crecimiento, autodescubrimiento y nuevos desafíos, pero para los estudiantes inmigrantes, también puede ser un período de profunda transición. Mudarse a un nuevo país, adaptarse a una cultura desconocida y aprender un nuevo idioma mientras navega por la vida académica y social puede ser emocionante y abrumador. Estos estudiantes enfrentan experiencias únicas, desde superar las barreras lingüísticas hasta equilibrar las expectativas culturales en el hogar y la escuela. Sin embargo, también aportan resiliencia, perspectivas diversas y un profundo sentido de determinación. Comprender su viaje nos ayuda a apreciar no solo sus luchas, sino también sus contribuciones a las comunidades de las que se convierten en parte. Gracias a GHS tenemos la oportunidad de escuchar de los estudiantes sus experiencias como latinos y las dificultades, experiencias, pensamientos, procesos y consejos que tienen para otros como ellos y simplemente para que su historia sea escuchada.
Tenemos diferentes estudiantes que representan a diferentes países, Laura por ejemplo es Senior en Gallatin High School de Colombia. Entrevistarla fue diferente, ya que no se oye mucho de la cultura colombiana en un estado hacia el norte. Antes de venir a Estados Unidos; Laura vivió en Colombia, sus clases eran diferentes a aquí en Estado Unidos. Sí, ella tenía un horario de bloques como aquí pero cada salón se llamaban cursos: eran por grado. El colegio era normal en el sentido de las clases básicas, pero allá en colombia tenían una clase de danza. Para ella tener una clase de danza es normal, algo que aquí es actividad fuera del horario de la escuela.
Al venirse de Colombia a EEUU al principio llegó a Orlando para visitar y llegó quedarse en Tampa Bay Florida, pero no le gusto el ambiente y se vinieron a vivir aquí a Bozeman Montana. Al llegar a estado unidos, Laura pensó que sabía mucho inglés, por las clases básicas que había tomado en colombia, pero cuando llegó se dio cuenta de que el inglés era mucho más complicado.
Llegando a Bozeman la vida de Laura cambió, la cultura de aquí es diferente, es distinta que toma tanto para acostumbrarse. Ella pensó que la vida de Estado Unidos iba ser como una película, y para ella de verdad la vida de Americanos en la Preparatoria si era como las películas. Los bailes, los juegos. Fuera del idioma también la manera de los americanos era diferente. Para laura la gente de colombia tienen una actitud más relajada, son generalmente cálidos y expresivos, saludando a los demás con abrazos y besos, y los americanos casi no, en particular es algo que muchos se dan cuanta que aquí saludar de abrazo y beso no es normal.
Para Laura es muy importante siempre mantenerse conectada a su cultura y país, Laura mira sus serias colombianas, sigue hablando con sus amigas de colombia, sigue comiendo su comida tradicional de colombia, mira los partidos de colombia, y intenta siempre mantenerse conectada.
Al contrario también hay estudiantes que tienen una cultura diferente pero nacieron aquí, tienen papás inmigrantes pero son ciudadanos. Angie por ejemplo, nació en Idaho, pero sus papás son de México, para Angie era diferente, era como vivir doble vida. Piénsalo de esta manera, de 1 a 5 años creces dentro de una cultura. Para Angie estaba creciendo dentro de la cultura mexicana, entonces todo va hacia el sur…. Y el norte…. Vas a la escuela y empiezas a incorporar otra cultura. Tus padres te visten de manera diferente a los que te rodean, piensas, actúas e incluso ocasionalmente hablas de manera diferente a los que te rodean. Tu vida es diferente, llega al punto en que para Angie y como muchos que crecieron como ella casi se sienten avergonzados de tener una cultura diferente a la de los demás. Especialmente hace 10 años, cuando en lugares como Idaho y luego mudándose a Bozeman no había muchos otros como tú.
Momentos como estos, para los niños, hacen que se simulen en la cultura americana. Esto no era diferente para Angie, era gustarles la misma comida que les gustaba, ver los mismos programas que vieron, participar en las mismas conversaciones, aunque no entendías nada, pero querías ser parte de algo. Avergonzado de que en casa, tus padres no hablaran inglés. Tu eras el traductor designado, quien hablaba inglés y español. La experiencia de la cultura mexicana en México es completamente diferente a la experiencia de la cultura mexicana en los Estados Unidos. Para mantener la cultura se hacen cosas como; celebrar fiestas culturales como el Día de los Muertos y el Día de la Independencia de México ayuda a preservar el patrimonio y transmitirlo a las generaciones futuras. Hablar español en casa y disfrutar de las comidas tradicionales mexicanas, como tamales y pozole. Ahora es más fácil seguir la cultura y para Angie sentirse más cómoda en sí misma. A veces esa doble vida nos ayuda tomar las oportunidades que nuestros padres lucharon para darnos, hay momentos donde uno se da cuenta de que los papá si quieren lo mejor para nosotros, y también como hijos tienen que poner de su parte para seguir adelante.
Hay más estudiantes como Laura y Angie con historias similares pero distintas. Somos afortunados de tener una escuela que acepta una amplia gama de estudiantes de diferentes culturas a diferentes etnias y diferentes idiomas. La escuela secundaria Gallatin ha demostrado una y otra vez la inclusión y el respeto por la diversidad de la escuela. Gracias a Laura y Angie por compartir su historia y experiencias.