Curiosidades sobre Damaso Alonso

-Dámaso Alonso tenía una peculiar obsesión por Dios y la muerte.

-Publicó sus primeros versos en la editorial Galatea, un joven soldado que compartía con el autor el nombre, compró gran parte de los ejemplares a la venta, que no fueron muchos, y se dedicó a repartirlos entre sus amigos atribuyéndose la autoría de la obra. Este hecho llegó a los oídos del literato, que fue al encuentro del soldado. Frente a la reprimenda del autor original el impostor respondió: “No se crea, don Dámaso, a veces me ha perjudicado [suplantarle]. Mi novia me abandonó cuando leyó en la prensa que el poeta Dámaso Alonso iba a contraer matrimonio”. Frente a esta respuesta, el escritor se ablandó y perdonó al soldado, de modo que surgió la amistad entre ellos a partir de aquel momento.

-Su trayectoria fue reconocida con varios premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura de 1927 y el Premio Miguel de Cervantes, con el que fue galardonado en 1978.

-La obra de Dámaso Alonso fue orientada en gran parte al estudio y análisis exhaustivo y profundo de los textos del escritor Luís de Góngora. Su obra fue orientada en gran parte al estudio y análisis exhaustivo y profundo de los textos del escritor Luís de Góngora.

-Tras la Guerra civil española consiguió ser depurado sin sanción y en 1941 obtuvo la cátedra de Filología Románica de Menéndez Pidal, jubilado ya con 70 años, en la Universidad de Madrid.

-Comenzó a ejercer como miembro de la Real Academia de la Lengua (RAE) en el año 1945, de la que fue director hasta su fallecimiento, y en 1959 en la Academia de la Historia. Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica y fue a su vez director de la Revista de Filología Española.


Patricia Sanz