Carlos Raúl Tlahuel Pérez
Maestro en Ciencias en el campo disciplinario de Ingeniería de Software y Bases de Datos y Maestro en Ingeniería en el campo disciplinario de Optimación Financiera e Ingeniero en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales áreas de interés son la Ingeniería de Software Ágil y Segura y Analítica de datos.
Incorporado a la UNAM en septiembre del 2010. Ha participado como consultor experto entre la Universidad y distintas entidades del sector público mexicano. Ha desempeñado varios cargos dentro de la UNAM, actualmente es Coordinador de Seguridad de la Información en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). Ha sido miembro de varios comités relacionados con Seguridad de la Información dentro de la UNAM. Ha impartido las asignaturas en la misma universidad.
Moises Alvarado Hermida
Es Maestro en Dirección de Tecnologías de la Información, con especialidad en Seguridad de tecnologías de información, por la Universidad Tecnológica de México. Ingeniero en Computación, con especialidad en Redes y Seguridad Informática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fue académico en la Facultad de Ingeniería, en el Laboratorio de Procesamiento de Señales y Transmisión de la Información de la UNAM, participó en diversos proyectos relacionados con el reconocimiento de patrones, el desarrollo del software PISMA, a Visual Representation of Motif Distribution in DNA Sequences y Analysis of CpG Methylation Sites and CGI Among Human Papillomavirus DNA Genomes.
Trabajó en la Dirección General de Marina Mercante, realizando actividades relacionadas con la Ciberseguridad de la Dependencia; asimismo, participó en el desarrollo de varios sistemas y herramientas, administración y mantenimiento del Sistema de Reportes de ingresos y trámites de las Capitanías de Puerto, Sistema del Estado Operacional de los Puertos, Sistema de Instalación de Dispositivos AIS, Simulacro de Ciclones Tropicales 2016.
Representó a la Dirección General de Marina Mercante en Seminario Regional sobre Sistemas de Control de Vigilancia Marítima y Comunicaciones Relacionadas con la Protección Marítima, impartido por Organización Marítima Internacional (OMI), y la Dirección General Marítima – Autoridad Marítima de Colombia, ha tomado diversos cursos y semanarios relacionados con la ciberseguridad entre ellos el Seminario Internacional "Seguridad y Defensa en el Ciberespacio, ", por el Centro Superior de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina Armada de México (CESNAV).
Fue consultor en el desarrollo de los lineamientos de planes de protección para las instalaciones portuarias, asociadas al código Internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), dónde desarrolló el apartado de seguridad cibernética para las mismas.
Desde el 2019, es responsable del área de desarrollo y base de datos, de la Coordinación de Tecnologías e Innovación Educativa de la Universidad Abierta y a Distancia de México, realizando y coordinando actividades relacionadas con la operación de la universidad, ciberseguridad, desarrollo y base de datos, participó en el webinar, “La ciberseguridad en espacios educativos”.
Gilberto Vicente
Es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica con especialidades en CiberSeguridad y Logística, con más de 20 años de experiencia en la Industria de la CiberSeguridad a lo largo de su carrera ha desempeñado funciones de Ingeniería, Consultoría, Desarrollo de Negocios, Marketing Estratégico y Ventas para empresas líderes en la Industria como Google, Cisco, Fortinet y McAfee por mencionar algunas. Actualmente lidera la división de producto del portafolio de Seguridad, Cumplimiento, Identidad y Administración en Microsoft México.
Azucena Barba Martínez
Obtuvo la Licenciatura en Educación Física, en la Escuela Superior de Educación Física, en la Ciudad de México. Ingresó a la Universidad del Valle de México donde obtuvo el título de licenciada en Administración. Sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico donde se graduó de Maestra en Informática Educativa y el Doctorado lo continuó en el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios en el Estado de Puebla, donde logró el grado de doctor en Educación Permanente; cuenta con diversos Diplomados, “Aplicación de las Tic’s en la Enseñanza”, “Tecnologías Móviles en el Aula” y “Recursos Digitales en la Planeación Didáctica” La Red Universitaria de Aprendizaje en el aula por la UNAM; Calidad Educativa y Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, por la Universidad de Puebla.
Ha participado en diferentes eventos académicos obteniendo los primeros lugares de participación; en el año 2011 fue nominada al Premio Puma; en ese mismo año ganó el concurso Docente Innovadores patrocinado por Microsoft, resultado de ese concurso, representó al país en el “Foro de Educación Innovadora y Expoenlaces 2011” en la Ciudad de Santiago de Chile.
Ha participado como ponente en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales con diversas ponencias con los temas de Educación Física y Tecnología.
Colaboró en el libro Intervenciones de la Educación Física y su Impacto en la Escuela con el artículo “Las capacidades físicas y su estimulación con la Gimnasia para Todos”, además cuenta con artículos publicados en revistas como EUTOPIA y ERGON de la UNAM, con temas como equidad de género y educación física.
En su haber cuenta ya con una serie de cursos diseñados e impartidos para profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades y en la Escuela Superior de Educación Física. Ha participado en grupos de trabajo y en proyectos de investigación en la ESEF.
Cuenta con una experiencia laboral de 21 años como docente frente a grupo; participó en la unidad de informática de la desaparecida Dirección General de Educación Física, creando software educativo; en la ESEF cumplió 4 años de servicio, impartiendo las asignaturas de Observación y Práctica Docente III y IV, niños y adolescentes en situación de riesgo, necesidades educativas especiales, organización de actividades de educación física en la escuela y voleibol.
Manuel Espartaco López Sáenz
Cuenta con estudios de Licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, cursó la Nivelación Pedagógica en Educación Preescolar y Primaria ENMJN/SEP, es Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios de Poza Rica, Veracruz y Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero donde obtuvo la Beca de Movilidad Internacional para una Estadía de Investigación en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina); asimismo, obtuvo Mención Honorífica con la tesis doctoral Redes Digitales, Autonomía y Emancipación Social Emergentes. Profesionalmente se ha desempeñado como Psicólogo en la División de Evaluación Psicológica en la Contraloría Interna de la extinta Procuraduría General de la República (2000 – 2001), Docente en Educación Primaria en escuelas particulares (2001 – 2003), Psicólogo de Educación Preescolar (2003 –2006), Docente Investigador de Educación Superior en Licenciatura y Maestría en La Universidad Fray Luca Paccioli (2012 – 2015) y en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (2003 – Actual). Su línea de investigación se enfoca a la Innovación Educativa y TIC (TAC, TEP) en Educación Superior. Ha dictado diversas ponencias, publicado artículos científicos y es autor y coautor de libros.
Moderador