No
|
Referencia
|
Figura
de Dicción
|
1
|
1:2
|
694 Idiotismo
1:2. “… fueron testigos oculares y
ministros (o, servidores) de la Palabra”. Probablemente, se refiere a la
Palabra Viva, el Señor Jesucristo.
|
2
|
1:16
|
668 Gnome o Cita
1:16-17 está tomando de Mal 4:5-6 y 31.
|
3
4
5
6
|
1:17
|
116 Elipsis
1:17. Suplida la elipsis, dice: “para
hacer volver los corazones de los padres a los hijos, y los corazones de los
desobedientes a la sensatez de los justos.”
411 Antimeria del sustantivo
1:17. “… con el espíritu y el poder de
Elías”; es decir, semejantes a los de Elías
457 Metonimia de la causa
1:17. “y él mismo irá delante, en su
presencia, con el espíritu y el poder de Elías”; es decir, con el mismo
maravilloso poder espiritual de Elías (v. también en endíadis)
577 Endíadis
1:17. “… con el espíritu y el poder de
Elías”; es decir, con el espíritu poderoso de Elías.
|
7
|
1:30
|
550 Sinécdoque de la especia
1:30. “… Deja de temer, María, porque has
hallado (es decir, has obtenido) gracia ante Dios”.
|
8
|
1:32
|
203 Polisíndeton
1:31-32. Aquí es presentado el nacimiento
del Señor Jesús como en Is 9:6-7,
pasando por alto sus padecimientos y el rechazo que recibió de los
suyos en su Primera Venida, mientras que se ponen de relieve todos los detalles
de Su gloria, los cuales, a pesar de la conexión que guardaban con Su
nacimiento, no habían de seguirse de inmediato. Siete veces se repite la
conjunción “y” en Lc 1:31-32. Nótese que, mientras Mt 1:21-23 hace referencia
a Is 7, conectando así al Rey con los sufrimientos, es Lc 1:31-32 donde se
hace referencia a Isaías 9, conectando así al Hombre con la gloria que se le
ha de seguir.
|
9
|
1:35
|
504 Metonimia del sujeto
1:35. “… y el poder del Altísimo te
cubrirá con su sombra”; el propio Dios (el Espíritu Santo, si se atiende al
paralelismo con la primera parte del versículo) manifestará en ti SU poder
infinito. Comparece el “cubrir” de Lc 1:35 con Gn 1:2.
|
10
11
|
1:37
|
587 Catacresis
1:37. “Porque ninguna palabra (lit.) será
imposible para Dios.” El griego “rhéma”,
se usa aquí en lugar de “cosa”, del hebreo davar, que tiene ambos sentidos.
699 Idiotismo
1:37. “Porque toda cosa no será imposible
con Dios”; esto es, porque ninguna cosa será imposible para Dios. Lo mismo,
en Mt 24:22; Mr 13:20; Jn 3:15, 16; 6:39; 12:46; Ro 3:20; 1Co 1:29: Gá 2:16;
1Jn 2:21; Ap 18:22.
|
12
|
1:46
|
292 Paralelismo
1:46-47. “Engrande mi alma al Señor, y mi
espíritu ha saltado de gozo en Dios mi Salvador.”
|
13
|
1:47
|
433 Heterosis
1:47. “Y mi espíritu saltó de gozo (es
decir, salta de gozo) en Dios mi Salvador.”
|
14
|
1:48
|
419 Antiptosis
1:48. “… la pequeñez de su esclava”; es
decir, de su esclava empequeñecida, refiriéndose probablemente a la
humillación a la que se hallaba sometida. Si incluso José pudo sospechar de
ella, por muy triste que le resultara,
¿qué diría la gente?
|
15
|
1:55
|
421 Antiptosis
1:55. “Tal como les habló a nuestros
padres, a Abraham y a su descendencia (lit. semilla) para siempre.” En el original, “padres” está en acusativo, para indicar
que es una expresión genérica; en cambio, “Abraham y su descendencia” están
en dativo, porque se trata de algo más personal.
|
16
|
1:64
|
135 Zeugma
1:64. “Y al instante le fue abierta la
boca y la lengua.” La lengua no se le “abrió”, sino que se le “soltó”, pero
el escritor sagrado omite el segundo verbo, a fin de centrar la atención, no
en el abrir o soltar, sino en el milagro, ya predicho, que permitió a
Zacarías alabar a Dios con su boca y su lengua, después de tantos meses de
forzado silencio.
|
17
|
1:69
|
809 Genitivo
1:69. “… cuerpo de salvación (lit.)” es
decir, poder que produce salvación. El vocablo “cuerpo” se usa, por metonimia, en lugar de Cristo, fuerte
y capaz de alcanzar y traernos salvación.
|
18
|
1:71
|
340 Pleonasmo
1:71. “Y de las manos de todos los que
nos odian”; es decir, del poder de los enemigos que nos aborrecen y hacen que
les sirvamos (Hch 5:12, 7:25, 35)
|
19
20
21
|
1:78
|
726 Antropopatía
1:78. “Por medio de las entrañas de
misericordia de nuestro Dios.”
511 Metonimia del adjunto
1:78. Dice textualmente, según los MSS
más fiables: “… Con las cuales nos visitará un amanecer desde lo alto”; es
decir, la estrella matutina, esto es, Juan el Bautista, como Precursor del
“Sol de justicia”, que es Jesucristo (Is 9:2; 60:1, 2; Mal 4:2).
588 Catacresis
1:78; 2Co 6:12; 7:15; Fil 1:8; Col 3:12.
El griego “splánjna” = entrañas, se
usa por “misericordia” o, mejor, “compasión”, como el hebreo “rajamim” que significa ambas
cosas. Gn 43:30; Sal 51:1; Pr 12:10.
|
22
|
1:80
|
457 Metonimia de la causa
1:80. “Y el niño crecía y se fortalecía
en espíritu”; es decir, en las especiales manifestaciones del Espíritu. Lo
mismo, en 2:40.
|
23
|
2:1
|
558 Sinécdoque del todo
2:1. “… para que se hiciera un censo de
toda la tierra habitada”; es decir, de todo el imperio romano.
|
24
|
2:5
|
424 Heterosis
2:5. “para inscribirse”; es decir, para
ser inscrito.
|
25
|
2:11
|
350 Perífrasis o Circunlocución
2:11. “En la ciudad de David”; es decir,
en Belén.
|
26
|
2:14
|
613 Antítesis
2:14. “¡Gloria a Dios en lo más alto; y
sobre la tierra, paz!”. V. también en elipsis.
|
27
|
2:21
|
66 Elipsis
2:21. “Y cuando se cumplieron ocho días
para circuncidarle, lo circuncidaron, y fue llamado su nombre Jesús” (lit.).
El original, con la repetición de la conjunción copulativa, muestra a las
claras que hay una elipsis, lo cual se debe al objetivo de poner de relieve
la importancia del nombre, sin necesidad de repetir el verbo, pues resulta
superfluo.
|
28
|
2:30
|
479 Metonimia del efecto
2:30. “Porque han visto mis ojos tu
salvación”; es decir, al Salvador. Lo mismo en Isaías 49:6 y Lucas 3:6.
|
29
|
2:46
|
559 Sinécdoque del todo
2:46. La expresión “para siempre” (heb. le´olam), por una porción de tiempo.
|
30
|
2:48
|
519 Metonimia del adjunto
2:48. “… He aquí que tu padre (esto es,
el que era considerado como tal – comp. con 3:23: “… según se suponía”-) y yo
te buscábamos angustiados”.
|
31
|
2:49
|
811 Genitivo de posesión
2:49. “… en los asuntos de mí Padre”; es
decir, la voluntad del Padre, que Cristo había venido a cumplir; ésta era la
obra que vino a llevar a cabo, y es muy de notar que las primeras palabras de
Cristo que registran los Evangelios sean esas de Lc 2:49, y las últimas:
“Está consumado” (Jn 19:30): había llevado totalmente a cabo dicha obra (Jn
17:4). Así aprendemos que la voluntad de Dios Padre fue la fuente de nuestra
salvación, la obra de Cristo el canal por el que fluyó la salvación, y el
testimonio y poder del Espíritu Santo fue la fuerza que nos aplicó la
salvación (He 10:7, 12, 15).
|
32
|
3:6
|
539 Sinécdoque del género
3:6. “Y verá toda (todo el pueblo) la
salvación de Dios”.
|
33
|
3:11
|
555 Sinécdoque de la especia
3:11. Una clase de vestidura se pone aquí
en lugar de todas
|
34
|
3:19
|
760 Prolepsis o Anticipación
3:19-20. Se menciona aquí proféticamente
el encarcelamiento de Juan el Bautista. Compárese con Mt 11:2.
|
35
36
|
4:18
|
657 Gnome o Cita
4:18, 21. Cita de Is 61:1-2. Se conserva
el sentido original, a pesar de que las palabras difieren del texto hebreo y
del de los LXX.
660 Gnome o Cita
4:18. Citado de Is 6:1-2, conforme a los
LXX. Ya hemos aludido a este lugar en cuanto a la preservación del sentido
original, pero lo repetimos porque varían las palabras: “El Espíritu del
Señor está sobre mí, por lo cual me ungió para evangelizar (lit.) a los
pobres. Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a proclamar
liberación a los cautivos, y recuperación de la vista a los ciegos.” Hasta
aquí tenemos las palabras de los LXX. La última frase “y recuperación de la
vista a los ciegos” no está en el texto hebreo, mientras que la última frase
del texto hebreo no está en los LXX. Pero las dos palabras, en el hebreo,
contienen ambos sentidos. Paqaj
significa simplemente “abrir”; se aplica una vez a los oídos (Is 42:20) y,
con mucha frecuencia. A los ojos (2R 4:35; 6:17, 20; 19:16; Job 27:19; Pr
20:13; Is 42:7; Jer 32:19; Dan 9:18). Así, pues, la primera palabra significa
“abrir los ojos a alguien”; la otra palabra significa “prisión”. Así que, en
la lectura el sentido de la primera palabra es extendido y se nos da en las
palabras de Is 42:7, mientras que el de la segunda palabra es extendido y nos
es dado en las palabras de Is 58:6, de forma que juntando las dos palabras
nos dan el sentido de que los ojos de los cautivos serían abiertos al ser
liberados de las tinieblas de la prisión. La explicación está en el hecho de
que los párpados eran llamados “las puertas” de los ojos (hebr. Apha apayim), como puede verse en Job
16:16; Sal 132:4; Pr 6:4. De ahí que el término “abrir” se aplica igualmente
a los ojos y a las puertas de la cárcel.
|
37
|
4:23
|
638 Proverbio
4:23. “Seguramente me citaréis este
refrán: Médico, cúrate a ti mismo.” En efecto, este proverbio se halla en el
Talmud (Beresh. Rab. Sect. 23, y en Tanchuma, fol. 4, 2).
|
38
|
4:38
|
78 Elipsis relativas
4:38. El original dice textualmente: “Y
levantándose de la sinagoga, entró en la casa de Simón.” Se sobreentiende:
“se marchó” (“Y levantándose, se marchó de la sinagoga y entró en la casa de
Simón”), pero la elipsis tiene por objeto dirigir la atención al hecho más
importante, a saber, levantarse rápidamente para impedir así cualquier
comentario sobre el milagro que acababa de realizar, más bien que el mero
hecho de salir de la sinagoga.
|
39
|
5:9
|
419 Antiptosis
5:9. “… ante la captura de los peces”; es
decir, ante los peces capturados.
|
40
|
5:14
|
619 Anacoluto
5:14. “Y le encargó que no se lo dijera a
nadie, sino anda, etc.”
|
41
|
6:48
|
581 Endíadis
6:48. “Es semejante a un hombre que, al
construir una casa, excavó y ahondó…”; es decir, excavó profundamente.
|
42
|
7:11-18
|
204 Polisíndeton
7:11-18. Esta porción no apunta a ningún
clímax en particular, pero en ella aparece la conjunción “y” veinte veces, a
fin de traer nuestra atención a cada una de las circunstancias, para que
veamos por qué es mencionada, y cuál es la lección que cada una nos enseña.
Es precisamente el informe que del milagro llevaron los discípulos de Juan a
su maestro (v.18) lo que motivó la embajada que éste envió a Jesús para
preguntarle si era Él “el que había de venir”. Véase también, Mr 3:1-6, el
milagro del hombre de la mano seca.
|
43
|
7:21
|
402 Antimeria del verbo.
7:21. “… y otorgó la vista (lit. el ver)
a muchos ciegos”.
|
44
|
7:29
|
491 Metonimia del sujeto
7:29. “Y todo el pueblo que le escuchó y
los cobradores de impuestos justificaron a Dios (lit.), siendo bautizados con
el bautismo de Juan”; es decir, reconocieron que Dios es justo y se
humillaron confesando sus pecados y siendo bautizados por Juan. Lo mismo, en
v. 35 y 10:29; 16:15, etc.
|
45
|
7:38
|
204 Polisíndeton
7:38. También aquí se describen mediante
un polisíndeton quíntuple las muestras de devoción defectuosa se esta mujer
hacia Jesús.
|
46
|
7:43
|
62 Elipsis
7:43. Aquí hay una elipsis muy corriente
en todos los idiomas: “Respondiendo Simón, dijo (lit.): Supongo que (aquel) a
quien perdonó más, le amará más.” La elipsis se aclara con sólo atender a la
pregunta de Jesús.
|
47
48
|
7:44
|
163 Indicación
7:44. “… no me diste agua para los pies;
pero ésta ha regado mis pies con sus lágrimas, y los ha enjugado con sus
cabellos”. La conclusión aquí implica es: “Por consiguiente, ¡cuánto es su
amor que el tuyo!” (lo mismo digamos de los vv. 45 y 46).
615 Enantiosis
7:44-46. La diferencia entre la sincera
realidad y la ficticia formalidad se echa de ver en esta serie de contrastes.
|
49
|
9:3
|
429 Heterosis
9:3. “… ni tener (lit.) dos túnicas”; es
decir, ni llevéis dos túnicas.
|
50
|
9:13
|
64 Elipsis
9:13. En este versículo es evidente que
falta una cláusula que ha de suplirse del modo siguiente: “Él les dijo:
Dadles vosotros de comer. Y dijeron ellos: NO tenemos más que cinco panes y
dos peces; así que no podemos darles de comer, a no ser que vayamos nosotros
a comprar alimentos para toda esta multitud”.
|
51
|
9:36
|
550 Sinécdoque de la especie
9:36. “Y cuando cesó la voz, Jesús fue
hallado (estaba allí) solo.”
|
52
|
9:52
|
31 Elipsis
9:52. “Y envió mensajeros delante de él, y
fueron y entraron en una aldea de los samaritanos para prepararle.” No se
dice lo que iban a prepararle, pero se adivina que iban a prepararle una
posterior acogida favorable.
|
53
|
9:55
|
773 Epitímesis o Reprimenda
9:55. “Entonces, volviéndose él, los
reprendió, diciendo: Vosotros no sabéis de que espíritu sois”, etc.
|
54
|
10:4
|
358 Hipérbole o exageración
10:4. “… y a nadie saludéis por el
camino”. El Señor se refiere a los saludos y cumplidos ceremoniosos y
prolijos que eran frecuentes entre los orientales (y todavía lo son, incluso
entre los occidentales).
|
55
|
10:19
|
473 Metonimia de la causa
10:19. “… y nado os dañará”; es decir, no
os producirá ningún perjuicio.
|
56
57
|
10:21
|
693 Idiotismo
10:21. “… Jesús se regocijó en el espíritu”
(lectura probable, de acuerdo con bastantes MSS); es decir, se regocijó
muchísimo
768 Peanismo
10:21. “”En aquella misma hora Jesús se
regocijó en el espíritu y dijo: Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de
la tierra, porque ocultaste estas cosas a sabios y entendidos y las has
revelado a niños.” V. en catacresis.
|
58
|
10:27
|
204 Polisíndeton
10:27. Tenemos aquí una quíntuple
descripción de las exigencias del amor que es “el cumplimiento de la Ley”. Se
dice a veces que Dios no puede mandar imposibles. La verdad es que la Ley fue
dada, con el énfasis que el primer mandamiento señala en cuanto a la
perfección exigida, a fin de sacar a plena luz nuestra natural impotencia
para cumplirla, para que así nos apoyemos con gratitud en la omnipotencia de Dios,
que ha provisto para nosotros un Salvador tan perfecto.
|
59
|
10:28
|
427 Heterosis
10:28. “… haz esto, y vivirás”; esto es:
“si haces esto, vivirás”. Casos
parecidos se dan, cuando el imperativo equivale a una concesión permisiva.
|
60
|
10:29
|
404 Antimeria del verbo
10:29. “… ¿Y quién está cerca de mí?
(lit.); es decir, ¿quién es mi prójimo?
|
61
|
11:14
|
479 Metonimia del efecto
11:14. Estaba Jesús echando fuera un
demonio que era mudo”; es decir, que producía la mudez (Mt 9:32, 33; Mr 9:17,
25).
|
62
|
11:19
|
796 Anacenosis
11:19. “Pues si yo echo fuera los
demonios por Beelzebú, ¿por quién los echan vuestros hijos fuera? Por tanto,
ellos serán vuestros jueces.”
|
63
|
11:20
|
698 Idiotismo
11:20. “Mas si con el dedo de Dios.”
|
64
|
11:42
|
537 Sinécdoque del género
11:42. “… y de toda hortaliza”; es decir,
de todas aquellas cuyo diezmo se pagaba.
|
65
|
11:43
|
471 Metonimia de la causa
11:43. “… que amáis (por eso, los
ocupáis) los primeros asientos en los sinagogas”.
|
66
|
11:51
|
540 Sinécdoque del género
11:51. “Desde la sangre de Abel hasta la
sangre de Zacarías, que pereció entre el altar y la casa” (lit.); es decir,
el templo.
|
67
|
11:52
|
527 Metonimia del adjunto
11:52. “… porque habéis quitado la llave
del conocimiento”; es decir, el derecho y los medios para llegar al
conocimiento de la palabra de Dios.
|
68
|
12:5
|
219 Epanadiplosis
12:5. “… Temed a aquel que después de
haber quitado la vida, tiene autoridad para echar en el infierno; sí, os
digo, a éste temed”.
|
69
|
12:45
|
204 Polisíndeton
12:45, 46. Se describe aquí, por medio de
un cuádruple “y”, el pecado del mal siervo, que dijo: “Mi señor tarda en
venir.” Igualmente se describe en cuatro miembros, unidos por tres “y”, el
castigo que tal siervo ha de llevar. ¡Cuán terrible y solemne es el hecho de
que precisamente los que se desentienden de la Segunda Venida del Señor, se
ocupen en “golpear” a sus consiervos!
|
70
|
13:3
|
288 Amebeon
13:3, 5. Jesús repite la solemne
advertencia: “No; antes bien, si no os arrepentís, todos pereceréis
igualmente.”
|
71
72
|
13:9
|
72 Elipsis relativas
13:9. “Y si da fruto, bien; y si no, la
cortarás después.” El verbo omitido en la primera frase se ha de suplir con
el contrario del que aparece en la segunda frase: “Y si da fruto, la dejarás
estar; y si no, la cortarás después.”
149 Aposiopesis
13:9. Este versículo ha sido ya analizado
dentro del estudio de las elipsis, pero contiene también la figura retórica
aposiopesis: “Y si da fruto…” Nuestras Biblias suple la elipsis con el
adverbio “bien”, pero el original queda colgado en silencio brusco, como si
el viñador quisiera decir: “No me atrevo a prometer lo que haré por ella; no
sólo no la cortaré, sino que la cuidaré lo mejor posible.”
|
73
|
13:11
|
479 Metonimia del efecto
13:11. “y había allí una mujer que desde
hacía dieciocho años tenía un espíritu de enfermedad” (lit.; es decir, un
espíritu maligno que le producía la enfermedad). Lucas añade que “andaba
encorvada y en ninguna manera se podía enderezar”. La expresión griega “eis to pantelés” detrás del adverbio
fuertemente negativo “me”, denota la imposibilidad total, causada por la
enfermedad. De ahí, la sublime metáfora de Jesús al decir que “Satanás la
tuvo atada durante dieciocho años” (v.16). La expresión griega citada ocurre
solamente aquí y en He 7:25, donde la traducción más ajustada es:
“completamente”. La figura, pues, no es aquí enálage (“un espíritu enfermo”), sino metonimia.
|
74
75
|
13:32
|
774 Epitímesis o Reprimenda
13:32. “Id y decirle a ese zorro”, etc.
Éste fue un mensaje lleno de franqueza, y sin pizca de miedo, a Herodes.
434 Heterosis de los tiempos
13:32. “… y al tercer día termino (es
decir, terminaré) mi obra”.
|
76
77
|
13:33
|
51 Elipsis
13:33. “Sin embargo, es necesario que
hoy, y mañana y al día siguiente prosiga mi camino” (lit.).
677 Ironía
13:33. “Sin embargo, es necesario que hoy
y mañana y pasado mañana siga mi camino; porque no es posible que un profeta
muera fuera a Jerusalén.” Nótese que es un mensaje del Señor a Herodes, a
quien llama, por hipocatástasis, “ese zorro”, y las últimas palabras son irónicas,
como está claro por la solemne exclamación del versículo siguiente. El
sentido de toda la porción parece ser éste: “Estamos aún a tres días de
camino de Jerusalén; allá debo ir para morir, ya que Jerusalén se ha
convertido en el lugar natural para matar a los profetas. Así que no tenéis
que amenazarme de muerte por parte de Herodes. No es dentro de su
jurisdicción (23:7) donde debo morir.”
|
78
|
14:5
|
780 Erótesis o Interrogación
14:5. “… ¿Quién de vosotros, si su asno o
su buey cae en algún pozo, no lo sacará inmediatamente, aunque sea en
sábado?” (ninguno)
|
79
|
14:18
|
36 Elipsis
14:18. El original dice literalmente: “Y
comenzaron de una todos a excusarse.” Ha de suplirse “mente” o “negativa”.
Esto es: Todos comenzaron a declinar igualmente la invitación.
|
80
|
14:26
|
355 Hipérbole o exageración
14:26. “Si alguno viene a mí, y no
aborrece a su padre, y madre, etc.”; es decir, si no los estima no obedece
menos que a mí. En este sentido se usa el verbo “aborrecer” en lugares como
Gn 29:31; Ro 9:13. Otras palabras usadas hiperbólicamente en la Biblia son:
·
“Enojo”, por desagrado, como en Dt 3:26.
·
“Salvar”, por preservar, como en Job 2:6 (lit.)
·
“Perder la vida”, por estimarla como cosa
secundaria, como en Mt 10:39; 16:25; Mr 8:35; Lc 9:24; 17:33, a la luz de Ap
12:11.
·
“Corromper”, por perjudicar, como en Rut 4:6.
·
“Robar” (despojar), por recibir salario, como
en 2Co 11:8.
|
81
|
15:2
|
679 Ironía humana
15:2. “Éste recibe a los pecadores y come
con ellos”. También esto está dicho con ironía, pero expresa la misma bendita
verdad del pasaje anteriormente citado (Mt 11:19).
|
82
|
15:8
|
501 Metonimia del sujeto
15:8. “… Padre, he pecado contra el cielo
(e.d., contra Dios) y contra ti”.
|
83
|
15:16
|
433 Heterosis de los tiempos
15:16. “Y deseaba haber llenado (es
decir, llenar) su vientre.”
|
84
|
15:20
|
204 Polisíndeton
15:20, 22-23. Con todo detalle se
describe aquí, en cinco frases (v.20), la plenitud de la gracia divina al
recibir al pecador arrepentido. Parece como si todo el Ser bondadoso del
Padre se volcase sobre el pecador perdido: “Cuando aún estaba lejos; “lo vio
su padre (ojos) y fue movido a compasión (corazón), y corrió (pies), y se
echó a su cuello (brazos), y le besó efusivamente (labios).
En los vv. 22-23, hallamos siete veces la conjunción “y”; aquí expresa
en ocho miembros la fiesta que el padre hizo a su hijo pródigo, con lo que se
muestra cuán completas y definitivas son las bendiciones impartidas al
pecador arrepentido y aceptado.
|
85
|
15:21
|
150 Aposiopesis
15:21. “Padre, he pecado contra el cielo
y ante ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo…” Parece como si la
pesadumbre le impida terminar lo que había pensado decir (v.9). Aunque es más
probable que fuese su padre quien no le dejó terminar, sino que se anticipó
con su tierna acogida y su bendición septenaria.
|
86
|
16:3
|
772 Aporía o Perplejidad
16:3. “Entonces el mayordomo dijo para
sí: ¿Qué haré? Porque mi amo me quita la mayordomía. Para cavar, no tengo
fuerzas; mendigar, me da vergüenza.”
|
87
88
|
16:8
|
411 Antimeria de sustantivo
16:8. “Y alabó el amo al mayordomo de
injusticia”; es decir, al mayordomo injusto. Lo mismo, en Lc 18:6: “juez de
injusticia”
515 Metonimia del adjunto
16:8. “… los hijos de este siglo”; es
decir, los que viven para las cosas de este mundo.
|
89
|
16:11
|
599 Hipérbaton
16:11. El hipérbaton griego muestra dónde
está el énfasis aquí: “… ¿lo verdadero, quién os (lo) confiará?
|
90
|
16:15
|
525 Metonimia del adjunto
16:15. “… porque lo que los hombres
tienen por muy estimable, delante de Dios es abominación”; es decir, una cosa
que Dios abomina.
|
91
|
16:17
|
587 Catacresis
16:17. “Pero más fácil es que pasen el
cielo y la tierra, que caiga (lit.) una tilde de la ley.” El verbo griego píptein = caer, se usa aquí en lugar
de “dejar de cumplirse” o “faltar” (v. Ro 9:6; 1S 3:19), pues el hebreo naphal tiene ambos significados (v.
Jos 23:14; Est. 6:10). Pero, además, el griego keraía = tilde, significa literalmente “cuernito”. En hebreo, el
nombre más corriente con esa significación es ta agim = coronitas. La Masorah explica que esas “coronitas” o
“cuernitos” son los pequeños calientes que distinguen, en hebreo, unas letras
de otras muy parecidas: por ejemplos, Daleth
y Resh; Beth y Kaph; etc. Así
que el sentido de dicho versículo es que resulta más fácil que el cielo y la
tierra desaparezca, antes de que lo más diminuto de una de las letras de la
palabra de Dios deje de cumplirse.
|
92
|
16:29
|
459 Metonimia de la causa
16:29. “…A Moisés y a los profetas
tienen”; es decir, los escritos de Moisés y de los profetas. V. también Lc
24:27; Hch 15:21; 21:21; 2Co 3:15.
|
93
94
|
17:9
|
154 Litote
17:9. “¿Acaso le da las gracias al siervo
porque hizo lo que se le había mandado? Pienso que no.” Como diciendo:
“Estoy seguro de que no le dará las
gracias.”. La concisión de la frase da a entender que ni siquiera merece
detenerse en dar razones.
390 Parémbole
17:9. La pregunta y respuesta contenida
en este v. forman un todo independiente, en medio de la argumentación.
|
95
|
17:22
|
517 Metonimia del adjunto
17:22, 26, “… los días del Hijo del
Hombre”; es decir, cuando Jesucristo venga otra vez, para asumir el gobierno
universal del mundo y ejecutar los juicios necesarios para asegurar su
dominio
|
96
|
17:27
|
140 Asíndeton
17:27-30. Véase cómo se nos apresura a
contemplar el fatal desenlace:
·
Comían,
·
bebían,
·
se casaban (ellos),
·
se daban en casamiento (ellas),
·
hasta el día en que entró Noé en el arca,
·
y vino el diluvio y los destruyó a todos.
·
Asimismo como sucedió en los días de Lot:
·
Comían,
·
bebían,
·
compraban,
·
plantaban,
·
edificaban;
· más el día en que Lot salió de Sodoma
·
llovió del cielo fuego y azufre, y los
destruyó a todos.
·
Lo mismo será el día en que el Hijo del Hombre
sea manifestado” (lit. revelado).
|
97
|
18:1
|
538 Sinécdoque del género
18:1. “También les refería Jesús una
parábola sobre la necesidad de orar siempre y no desmayar”; es decir, de orar
en toda oportunidad, de estar siempre con espíritu de oración (1Ts 5:17).
|
98
|
18:5
|
355 Hipérbole o exageración
18:5. “,, no sea que viniendo de
continuo, me fastidie (lit. me golpee)”. Este se aplica literalmente a los
hombres, pero es una hipérbole si se aplica a Dios (v. en antropopatía)
|
99
|
18:12
|
572 Sinécdoque de la parte
18:12. “Ayuno dos veces en sábado”
(lit.); es decir, en la semana.
|
100
101
|
18:14
|
78 Elipsis relativas
18:14. “Os digo que éste descendió a su
casa justificado más bien que aquél.” La preposición griega para con
acusativo tiene aquí exactamente el mismo sentido que la hebrea min, partícula exclusiva, no meramente
comparativa, como puede verse por los siguiente ejemplos: Sal 118:8-9: “Mejor
es confiar En Yahweh que (es decir: y no) confiar en el nombre. Mejor es
confiar Yahweh que (y no) confiar en principal.” Jon 4:3: “… porque mejor es
mi muerte que (y no) mi vida” (lo mismo al final del v. 8). He 11:25:
“Escogiendo ser maltratado con el pueblo de Dios más que (y no) gozar de los
deleites temporales del pecado.” También puede aplicarse a Gá 1:8-9 (“otro
evangelio”).
439 Heterosis de los tiempos
18:14. “Os digo que éste descendió a su
casa justificado más bien que aquél”. El sentido es que uno descendió a casa
justificado; el otro, no. Toda la parábola se refiere a la justificación,
no a la oración (v. 9)
|
102
|
18:29
|
214 Paradiástole
18:29. “Y él (Jesús) les dijo: De cierto
os digo que no hay nadie que haya dejado casa,
o padres
o hermanos
o mujer,
o hijos, por el reino de Dios…”
|
103
|
18:34
|
346 Pleonasmo que afecta la a
frases
18:34. “Pero ellos nada comprendieron de
estas cosas, y estas palabras les quedaban ocultas, y no entendían lo que se
les decía”. Así se pone de relieve la total ignorancia de los
discípulos.
|
104
|
19:9
|
493 Metonimia del sujeto
19:9. “… Hoy ha venido la salvación a
esta casa”; esto es, a Zaqueo y a su familia.
|
105
106
|
19:42
|
150 Aposiopesis
19:42. “¡Si también tú conocieses, y de
cierto en este día, lo que es para tu paz!... Mas ahora está oculto a tus
ojos.” Las bendiciones implicadas en ese: “¡Si conocieses…!” quedan ahogadas
en la tribulación que se cierne sobre la nación. La continuación más probable
de la frase sería: “¡Cuán dichosa serías! ¡Cuán bendecida! ¡Cuán salva! ¡Cuán
segura! Mas ahora están ocultas a tus ojos.”
517 Metonimia del adjunto
19:42. “… ¡Si también tú conocieses, y de
cierto en este tu día”; es decir, en este día de gracia y bendición, última
oportunidad para ti (v. 44).
|
107
|
19:44
|
79 Elipsis relativas
19:44. “Y te derribarán a tierra.” El
verbo griego edafizo significa dos
cosas: “poner al nivel del suelo” y “derribar o estrellar algo contra el
suelo”. Ambos sentidos se hallan aquí. En el segundo sentido lo emplean los
LXX en Sal 137:9 y Os 10:14.
|
108
|
20:9
|
79 Elipsis relativas
20:9. “Un hombre plantó una viña, la
arrendó a unos labradores y se fue lejos por mucho tiempo. “Se sobreentiende
que “se quedó allí por mucho tiempo”. También puede traducirse: “y estudio
ausente por mucho tiempo”.
|
109
|
20:10
|
560 Sinécdoque del todo
20:10. En Lc 20:10, hallamos la expresión
griega “khrónous hikanoús” = por tiempos considerables o suficientes, dando a entender que el amo
estaría ausente durante un año, esto
es, hasta la próxima sazón o estación del año en que se haría la vendimia.
|
110
|
20:35
|
820 Genitivo de contenido
20:35. “… dignos de alcanzar de aquel
siglo” (lit.); esto es, de tener parte en aquel siglo.
|
111
112
|
21:4
|
514 Metonimia del adjunto
21:4. “Porque todos ellos echaron en las
ofrendas (lit. dones) de lo que les sobra”; es decir, en los receptáculos
donde se recogían las ofrendas (Mt 15:5; 26:6).
815 Genitivo de relación y
objeto
21:4. “… las ofrendas de Dios”; esto es,
las que pertenecen a Dios y que Él acepta. La expresión es diferente de la de
Ef 2:8: “don de Dios”; esto es, procedente de Dios (genitivo de origen).
|
113
|
21:6
|
616 Anácoluto
21:6. El original comienza: “Estas cosas
que contempláis…”, y, a continuación, añade: “días vendrán, etc.” Así que es
menester suplir: “En cuanto a estas cosas que contempláis.” Más sencillo aún:
“De estas cosas, etc.”
|
114
|
21:15
|
577 Endíadis
21:15. “porque yo os daré boca (lit.) y
sabiduría”; esto es, una boca (metonimia por “palabras”) sabía; por eso, “no
la podrán contradecir ni resistir todos los que se os opongan”.
|
115
|
21:34
|
566 Sinécdoque de la parte
21.34. “… no sea que vuestros corazones
(es decir, vosotros) se carguen de crápula y embriaguez, etc.”.
|
116
117
|
21:35
|
335 Pleonasmo
21:35. “Porque como un lazo vendrá sobre
todos los que habitan sobre la faz (gr. prósopon,
traducido del hebreo panim) de toda
la tierra.” El pleonasmo pone aquí de relieve los acontecimientos
relacionados con la “Gran Tribulación”.
350 Perífrasis o Circunlocución
21:35. “… sobre todos los que habitan
sobre la faz de toda la tierra”; es decir, sobre todos y cada uno.
|
118
|
21:38
|
79 Elipsis relativas
21:38. El original dice textualmente: “Y
todo el pueblo madrugaba a él en el templo para oírle.” Es evidente que hay
que suplir e verbo “venir” del modo siguiente: “Y todo el pueblo madrugaba
para venir a él en el templo (y) oírle.” O, también: “Y todo el pueblo
madrugaba para venir a él, a fin de oírle en el templo.” La primera versión
está más en consonancia con la construcción del original.
|
119
|
22:15
|
697 Idiotismo
22:15. “Con deseo he deseado” (lit.);
esto es, de deseado grandemente.
|
120
|
22:17
|
497 Metonimia del sujeto
22:17, 20. Aquí, la copa está en lugar
del vino que contiene; el cual, a su vez, simboliza a sangre de Jesús (Mt
26:28; Mr 14:24; 1Co 10:16, 21; 11:25, 26, 27, 28).
|
121
|
22:19
|
435 Heterosis de los tiempos
22:19. “… que por vosotros es dado”; es
decir, va a ser dado pronto. Lo mismo en Mt 26:28; Mr 14:24; 1Co 11:24.
|
122
|
22:21
|
55 Elipsis
22:21. “… la mano del que me entrega está
conmigo en la mesa”.
|
123
|
22:36
|
116 Elipsis
22:36. “Suplida la elipsis, la segunda
mitad del versículo ha de leerse así: “y el que no tenga espada (de la última
frase), venda su manto y compre una espada”. Véase lo que ya dijimos acerca
del versículo 37.
|
124
|
22:37
|
99 Elipsis
22:37. “Porque os digo que es necesario
que se cumpla todavía en mí esto que está escrito: Y fue contado con los
inicuos; porque lo que está escrito de mí tiene fin” (lit.). Ésta era la
última profecía escrita acerca de Jesús, que había de cumplirse justamente
antes de ser entregado a traición; por eso, abrogó ahora un precepto que
había sido necesario cuando él hizo su presentación, pero ya no era necesario
ahora que había sido rechazado y estaba a punto de morir. Por tanto, ahora
podían, no sólo llevar la espada, sino incluso comprarla, puesto que sólo fue
reconocido entre los hombres como “transgresor”.
|
125
|
22:41
|
368 Epíteto
22:41. Un “tiro de piedra” es usado aquí
como epíteto de una determinada distancia.
|
126
|
22:44
|
624 Símil
22:44. “Y su sudor se hizo como grumos de
sangre que bajaba hasta el suelo” (lit.). En efecto, fueron grumos de sangre.
|
127
|
22:49
|
698 Idiotismo
22:49. “… ¿heriremos son espada?”.
|
128
|
23:21
|
187 Duplicación
23:21. “¡Crucifícale, crucifícale!” Aquí se
pone de relieve la vehemencia y la determinación del pueblo, instigado por
los líderes religiosos.
|
129
|
24:25
|
773 Epitímesis o Reprimenda
24:25. “Entonces
él les dijo: ¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer en todo lo que los
profetas han dicho!” Estos creyentes judíos estaban dispuestos a recibir las
porciones de la Biblia que hablan de la gloria de Cristo, pero rechazaban las
que hablan de los sufrimientos de Cristo. Los creyentes de hoy tienen peligro
de irse al extremo opuesto. Los judíos pensaron que el Señor Jesús no era
bastante bueno para el mundo, y por eso lo rechazaron. Los cristianos de hoy
piensan que el mundo no es bastante bueno todavía para Cristo y, por eso,
fracasan en ganarle almas. Ambos tienen parte de la verdad, pero no aciertan
a ver la verdad entera; por lo cual merecen la reputación del Señor, la cual
va en el v. 26: “¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas, y que
entrara en su gloria?” Nótese los dos extremos. El Espíritu Santo declara (2P
1:19), con respecto a las profecías, que el mundo es un lugar oscuro y
haremos bien en prestar atención a la única luz que poseemos. ¡Muchos cristianos
dicen hoy que la profecía es un lugar oscuro y que haremos bien en evitar
meternos a interpretarla!
|
130
|
24:27
|
134 Zeugma
24:27. El original dice: “Y comenzando
desde Moisés y desde todos los profetas, les explicó en todas las Escrituras
lo referente a él.” El verbo “comenzar” le cuadra bien aquí a Moisés, por
supuesto; pero, con respecto a “todos los profetas”, el verbo “seguir” es más
adecuado: “y siguiendo por todos los profetas”. Con esta figura se nos da a
entender que nuestra atención no se ha de fijar en el acto de explicar, sino
en el testimonio convergente de todos
los libros de la Escritura.
|
131
|
24:49
|
435 Heterosis de los tiempos
24:49. “He aquí que yo envío sobre vosotros...”
es decir, voy a enviar pronto. (Jn 20:17)
|
132
|
24:54
|
539 Sinécdoque del género
24:54. “Y estaban siempre en el templo”;
es decir, en los tiempos apropiados para la oración (Hch 3:1).
|