No
|
Referencia
|
Figura de Dicción
|
1
|
1:2
|
752 Apóstrofe de cosas inanimadas
1:2. “Oíd, cielos, y escucha tú, tierra.”
|
2
|
1:3
|
468 Metonimia de la causa
1:3. “… pero Israel no conoce”. La frase siguiente explica el
sentido: “mi pueblo no tiene discernimiento” (Sal 101:4; Jer 8:7; Lc 19:42).
También cae dentro de la figura exergasia.
|
3
4
5
|
1:4
|
360 Anábasis
1:4. “!Oh gente pecadora, pueblo cargado de maldad, raza de
perversos, hijos depravados¡”.
749 Apóstrofe a hombres (vivos o muertos)
1:4, 5. El profeta pasa súbitamente de la tercera a la segunda
persona: “¿Por qué queréis ser castigados aún?”.
770 Ecfónesis o Exclamación
1:4. “¡Oh gente pecadora, pueblo cargado de maldad, raza de
perversos, hijos depravados!” V. en sinonimia y anábasis.
|
6
|
1:5
|
717 Prosopopeya
1:5, 6. “¿Por qué querréis ser castigados aún? ¿Todavía os
rebelaréis? Toda cabeza está enferma, y todo corazón doliente. Desde la
planta del pie hasta la cabeza no hay en él cosa sana, sino herida, hinchazón
y podrida llaga.” (V. en hipotiposis). De esta forma, toda la nación judía es
presentada elegantemente como un solo hombre (vv. 7-9).
|
7
8
|
1:7
|
624 Símil
1:7. “… y asolada (lit. Desolación) como asolamiento de extraños”. V.
en Antimeria, comparece con 13:6.
808 Genitivo de origen y causa eficiente
1:7. “… y asolada como asolamiento de extraños”; es decir, como el
asolamiento que causan los extraños, o como el asolamiento que sufren los
extraños.
|
9
|
1:9
|
624 Símil
1:9. “Si Yahveh Tsebaoth no
nos hubiese dejado un resto pequeño habríamos llegado a ser como Sodoma, y
semejantes a Gomorra.” En el v. siguiente, Dios llama a los líderes
religiosos del pueblo “gobernantes de Sodoma”; y a la nación misma, “pueblo
de Gomorra”, para demostrar así lo correcto del símil, aplicado a los impíos
que se cubrían con la capa de una religión meramente formalista.
|
10
|
1:10
|
410 Antimeria del sustantivo
1:10. “Gobernantes de Sodoma… pueblo de Gomorra”; es decir,
gobernantes y pueblo que actuaban como habitantes de Sodoma y Gomorra.
|
11
|
1:11-13
|
366 Enumeración o Sinatresmo
1:11-13. “¿Para qué me sirve, dice Yahveh, la multitud de vuestros
sacrificios? Hastiado estoy de holocaustos de carneros y de sebo de animales
gordos; no quiero sangre de bueyes, ni de ovejas ni de machos cabríos… No me
traigáis más vana ofrenda; el incienso me es abominación, etc.” Una sola
frase habría bastado para expresar el todo: “Vuestros sacrificios no me
agradan.” Pero, por medio de la figura, son enumeradas todas las clases de
sacrificios y así se amplifica el sentido y se pone de relieve que, con todo
el alarde exterior de religiosidad, no había verdadera adoración en el
espíritu. Lo mismo se hace con las fiestas (v.14) y con las oraciones (v.15).
Esto es lo que ocurría también en los días del Señor. ¡Todo era puro
formalismo! ¡Y fue precisamente la parte más “religiosa” del pueblo, no la
chusma, la que consiguió la crucifixión del Señor!
|
12
|
1:12
|
775 Epitímesis o Reprimenda
1:12-15. Es una solemne expresión de la repugnancia que Yahveh sentía
ante la falsa religiosidad de Israel. La porción describe con todo detalle
cada una de las vanas observancias religiosas, con lo que se pone de relieve
la detestación de todo ello por parte de Yahveh, ya que no procede del
corazón. V. también en elipsis, antropopatía, sinatresmo e hipotiposis
|
13
14
15
|
1:13
|
50 Elipsis
1:13. “… no puede (lit. no seré hecho capaz de) soportar (las)
iniquidades y solemnidad” (lit.); es decir, la iniquidad con el formalismo de
la solemnidad ritual.
576 Endíadis
1:13. Dice así literalmente el final del versículo: “… no puede
(aguantar) la iniquidad y la asamblea festiva”; es decir, no puede sufrir
vuestras inicuas fiestas solemnes.
738 Antropopatía
1:13. “… no lo puede sufrir”. V. en elipsis e idiotismo.
|
16
|
1:14
|
728 Antropopatía
1:14. “Vuestras lunas nuevas y
vuestras fiestas solemnes las tiene aborrecidas mi alma.”
|
17
|
1:15
|
548 Sinécdoque de la especie
1:15. “... llenas están de sangre (es decir, de homicidios) vuestras
manos”.
|
18
19
|
1:18
|
512 Metonimia del adjunto
1:18. “... aunque vuestros pecados sean como la grama, como la nieve
serán emblanquecidos”. Es muy probable que el vocablo “pecados” sea aquí
sustituto de “pecadores”. Sin duda se habla de personas. Lo cierto es que no
son los pecados los que quedan emblanquecidos, sino los pecadores (comp. con
Sal 51:7).
627 Síncrisis
1:18. “Aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve
serán emblanquecidos; aunque sean rojos como carmesí, vendrán a ser como
blanca lana.”
|
20
21
|
1:21
|
551 Sinécdoque de la especie
1:21. “… Llena estaba de justicia, en ella habitaba (lit. pernoctaba)
la equidad; pero ahora los homicidas”.
613 Antítesis
1:21. Aquí se dice de Jerusalén: “… en ella habitaba la equidad; pero
ahora, los homicidas”.
|
22
|
1:22-23
|
332 Epexégesis
1:22-23. Aquí, después de las palabras: “Tu plata se ha convertido en
escorias, tu vino está mezclado con agua”, se da la interpretación: “Tus
príncipes, rebeldes y compañeros de ladrones…”
|
23
|
1:24
|
728 Antropopatía
1:24. “… me vengaré de mis enemigos”.
|
24
|
1:29
|
437 Heterosis de los tiempos
1:29. “Porque se avergonzarán de las encinas que amasteis”; es decir,
que amaron. Con el súbito cambio de persona, aquellos a quienes se dirige el
mensaje son declarados culpables del mismo pecado.
|
25
|
2:3
|
134 Zeugma
2:3. “Y vendrán muchos pueblos y dirán: Venid y subamos al monte de
Yahveh, a la casa del Dios de Jacob.” Es decir, y entremos a la casa de Dios
de Jacob
|
26
|
2:3-4
|
162 Indicación
2:3-4. “… Porque de Sión saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de
Yahveh. Y juzgará entre las naciones, y será árbitro de muchos pueblos; y
forjarán (lit.) sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no
alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra”. Aquí
también, se ofrecen las premisas, pero se deja a nuestra imaginación sacar la
conclusión en cuanto a los maravillosos resultados de esta poderosa palabra
de Yahveh que, desde Sión, saldrá por todos los ámbitos de la tierra
transformando todo y llevando paz y prosperidad a todas las naciones. Será
como una “nueva creación” por la Palabra que creó los cielos y la
tierra.
|
27
|
2:4
|
526 Metonimia del adjunto
2:4. Aquí, “espada” y “rejas de arado”, etc., se usan en lugar de
“guerra” y “paz”, de las que son símbolos respectivamente. V. también en
polisíndeton y silogismo.
|
28
29
|
2:7-8
|
260 Entretejido
2:7-8. “Aquí tenemos, en líneas alternas:
“Su tierra está llena de plata y oro,
no tienen fin sus tesoros;
Su tierra está llena de caballos,
no tiene número sus carros.
Su tierra está llena además de ídolos, etc.”
290 Epibolé
2:7-8. “Su tierra está llena de plata y oro… Además su tierra está
llena de ídolos…”
|
30
|
2:10
|
675 Ironía
2:10. “Métete en la peña, escóndete en el polvo, de la presencia
temible de Yahveh y del resplandor de su majestad.” Se trata de una ironía,
para mostrar que no hay rocas ni refugio de cualquier otra clase que puedan
salvar al hombre de los juicios del “día de Yahveh”.
|
31
32
|
2:11
|
200 Polisíndeton
2:11, 19. La figura tiene aquí por objeto mostrar la forma
extraordinaria en que Yahveh va a sacudir la tierra (vv. 19, 21). Hay aquí
también la figura llamada sinonimia. Toda la porción, ya en su estructura
esquemática (desde 2:1 hasta 4:6) está llena de majestuosa solemnidad.
248 Poliptoton
2:11. El texto dice literalmente: “Los ojos altivos del hombres
(hebr. ádam) serán abatidos, y la soberbia de los hombres (hebr. ánashim)
será humillada; y será exaltado Yahveh solo en aquel día.” Lo mismo ocurre en
el v. 17, donde el singular y el plural vuelven a usarse juntos, a fin de
poner de relieve los trascendentales efectos del Día de Yahveh, mencionado
en el v. 12 por primera vez en toda la Biblia. La misma figura aparece en
otros lugares. Por ella vemos que Dios hace una distinción entre “ser humano”
(ádam) y “hombres” (ánashim), en sentido contrario a la distinción que el
mundo hace: En cuanto al ser humano, Dios lo tiene condenado hasta la raíz,
mientras que el mundo lo deifica. Pero en cuanto a los hombres, Dios tiene
compresión de ellos y envió a Su Hijo al mundo para salvarlos y bendecirlos,
mientras que al mundo le importan poco los individuos, y los persigue y ataca
a los largo de los siglos con “guerras y odio”. Véanse también en este pasaje
las figuras polisíndeton y sinonimia.
|
33
|
2:11-17
|
280 Sinonimia
2:11-17. Aunque ya hemos estudiado esta porción bajo la figura
polisíndeton, podemos observar también numerosos sinónimos, acumulados con el
fin de poner intensamente de relieve la importancia del “Día de Yahveh”. Hay
en esta porción dos clases de sinónimos que van de la mano: Una, compuesta de
cinco vocablos que se repiten catorce veces e indican exaltación; otra,
compuesta de dos vocablos que se repiten cinco veces e indican humillación.
|
34
|
2:19
|
272 Paronomasia
2:19, 21. “… cuando él se levante para sacudir terriblemente (h.
laárots – lit. para atemorizar) la tierra (h. árets)”.
|
35
|
2:20
|
447 Heterosis del número (sustantivos)
2:20. “Aquel día arrojará el hombre… sus ídolos… que hicieron para sí
(singular) para adorarlos.”
|
36
|
2:22
|
786 Erótesis o Interrogación
2:22. “Desentendeos del hombre, cuyo aliento está en su nariz;
porque, ¿qué vale realmente?”.
|
37
|
3:6
|
548 Sinécdoque de la especie
3:6. “… y le dirá: Tú tienes manto, tú serás nuestro príncipe”; como
diciendo: Tú vas bien vestido y, por consiguiente, tienes muchos bienes.
|
38
|
3:9
|
346 Pleonasmo
3:9. “… porque como Sodoma publican su pecado, no lo disimulan”.
|
39
|
3:14
|
814 Genitivo de relación y objeto
3:14. “… el despojo del pobre”; esto es, el que le han quitado al
pobre.
|
40
|
3:16-23
|
366 Enumeración o Sinatresmo
3:16-23. “Aquí se enumeran los diversos elementos del atavío de las
mujeres de Jerusalén, para poner de relieve los juicios de Dios en 3:24-4:1.
|
41
|
3:17
|
201 Polisíndeton
3:17- 4:1. Esta porción forma el miembro “B” del primer esquema
(conciso) del estudio que acabamos de hacer, y merece ser ampliada por el
polisíndeton que pone de relieve los detalles del juicio de Dios sobre las
hijas de Sión
|
42
|
3:26
|
715 Prosopopeya
3:26. “Sus puertas se entristecerán y enlutarán”, según costumbre
oriental. V. Job 1:20; 2:13.
|
43
44
|
4:1
|
162 Indicación
4:1. “Echarán mano de un hombre siete mujeres en aquel día, diciendo:
Nosotros comeremos de nuestro pan, y nos vestiremos de nuestras ropas;
solamente permítenos llevar tu nombre, quita nuestro oprobio.” Ésta es la
continuación y conclusión del cap. 3, en que, desde el v. 18, se describe el
castigo del orgullo de “las hijas de Sión”; pero se nos deja el sacar la
conclusión: ¡Cuán grande ha de ser la desolación! Las puertas, donde los principales
del pueblo, los maridos de “las hijas de Sión”, se reunían para juzgar, están
ahora tristes y enlutadas (v. 26, comp. con Jer 14:2; Lam 1:4); y las
mujeres, que otrora eran galanteadas por tantos hombres, se ofrecen ahora a
un hombre (siete, a un solo hombre), renunciando a sus derechos legales de
ser mantenidas y vestidas por sus maridos (v. Ex 21:10).
571 Sinécdoque de la parte
4:1. “Echarán mano de un hombre siete mujeres en aquel día”; es
decir, en aquel tiempo. Lo mismo, en Is 9:4; Os 9:9 (comp. con Jue 19:22-25);
Mt 2:1.
|
45
|
4:4
|
402 Antimeria del verbo
4:4. “…con espíritu de juicio y con espíritu de consumir (lit.)”; es
decir, con espíritu de devastación.
|
46
|
5:1-6
|
633 Alegoría
5:1-6. En esta porción tenemos una alegoría que combina las dos
formas expresadas. La alegoría comienza por aludir implícitamente a Judá y
Jerusalén (puesto que a ellas va dirigida la profecía, v. Is 1:1), con lo que
tenemos una hipocatástasis continuada; y, en los vv. 3-7, procede a
sustituirlas, con lo que tenemos una metáfora continuada.
|
47
|
5:3
|
796 Anacenosis
5:3, 4. “Ahora, pues, habitantes de Jerusalén y varones de Judá,
juzgad ahora entre mí y mi viña. ¿Qué más se podía haber hecho a mi viña, que
yo no haya hecho en ella?”, etc.
|
48
|
5:5
|
428 Heterosis
5:5. Dice textualmente: “Os mostraré, pues, lo que yo hago a mi viña:
Quitar su vallado, y será consumida; desportillar su cerca, y será hollada.”
El sentido es: “… Quitaré… desportillaré…”
|
49
|
5:7
|
272 Paronomasia
5:7. “… Esperaba justicia (h. mishpat
– lit. juicio -), y he aquí violencia (h. mishpaj
– lit. opresión); restitud (h. ts´dagah
– lit. justicia, no imputada, sino cumplida), y he aquí alarido (h. ts`aqah)” En castellano, tendríamos la figura, aunque
no tan perfecta, si decimos: “Esperaba equidad, y he aquí iniquidad;
rectitud, y he aquí acritud.”
|
50
|
5:8
|
290 Epibolé
5:8, 11, 18, 20, 21, 22. Seis veces se repite, al principio de sendos
párrafos, “¡Ay de los que…!” Pero, en 6:5, dice: “¡Ay de mí…!”
|
51
|
5:9
|
48 Elipsis
5:9. “En mis oídos dijo Yahveh Tsebaoth”
|
52
|
5:14
|
716 Prosopopeya
5:14. “Por eso ensanchó su alma (lit.) el Seol, y sin medida extendió
su boca.” De este modo se expresa la gran mortandad de aquel día.
|
53
|
5:19
|
680 Ironía simulada
5:19. Estas palabras están dichas con hipocresía, como es evidente
por el “¡ay!” pronunciado en el v. 18 contra los que así hablaban.
|
54
|
5:20
|
263 Antimetábola
5:20. “¡Ay de los que al mal llaman bien, y al bien mal; que hacen de
la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo dulce, y lo
dulce amargo!”
|
55
|
5:21
|
488 Metonimia del sujeto
5:21. “¡Ay de los … que son prudentes ante su propio rostro” (lit.);
es decir, en su manera de ver y juzgar las cosas.
|
56
|
5:25
|
354 Hipérbole o exageración
5:25 y 42:15. Las hipérboles contenidas en estos lugares tienen por
objeto poner de relieve la tremenda ira y los severísimos juicios de Dios
contra su pueblo.
|
57
|
5:26
|
733 Antropopatía
5:26. “Alzará pendón a naciones lejanas y silbará al que está en el
extremo de la tierra.” V. en hipotiposis
|
58
|
6:3
|
185 Duplicación
6:3. La triple repetición: “santo, santo, santo (es) Yahveh Tsebaoth”
pone de relieve, más allá de toda medida, la superlativa, infinita, santidad
de Dios.
|
59
|
6:5
|
770 Ecfónesis o Exclamación
6:5. Entonces dije: ¡Ay de mí!, que estoy muerto”, etc. Ésta es una
ecfónesis salida de un corazón convicto. Una confesión, de lo que había
hecho, sino de los que ERA en cuanto a su naturaleza, condición y méritos. El
resultado de una exclamación como ésta es siempre parecido al que vemos en el
v. siguiente: “Entonces voló”, etc.
|
60
|
6:8
|
784 Erótesis o Interrogación
6:8. “… ¿A quién enviaré y quién irá de nuestra parte?”.
|
61
62
|
6:9
|
241 Poliptoton
6:9. “… Oíd bien…; ved por cierto…” (lit. oiréis oír…; veréis ver).
En cuatro ocasiones se repite en el N.T. esta profecía, a fin de llamar la
atención sobre la gran importancia del cambio que iba a llevarse a cabo. En
la primera ocasión, se halla registrada tres veces, formando así, con Isa
6:9, un conjunto de siete expresiones en las Sagradas Escrituras:
1. Is 6:9.
2. Mt 13:14.
3. Mr 4:12.
4. Lc 8:10.
5. Jn 12:39-40
6. Hch 28:25-27.
7. Ro 11:8
751 Apóstrofe a hombres
6:9. “Y dijo: Anda y di a este pueblo: Oíd bien, pero no entendáis”,
etc. En estilo indirecto, sería: “Y me
mandó que le dijese al pueblo, etc.” V. en poliptoton, y comp. con Mt 13:14;
Hch 28:26,27.
|
63
64
65
66
|
6:10
|
262 Epánodo
6:10. “Engruesa el corazón de este pueblo, y agrava sus oídos, y
ciega sus ojos, no sea que, viendo con sus ojos, y oyendo con sus oídos y
entendiendo con su corazón…”
297 Paralelismo
6:10. Véase la estructura de este versículo, ya estudiado en
poliptoton:
a. “Engruesa el corazón de
este pueblo,
b. y agrava sus oídos,
c. y ciega sus ojos;
c. no sea que, viendo
con sus ojos,
b. y oyendo con sus oídos,
a. y entendiendo con su corazón…”
490 Metonimia del sujeto
6:10. “Engruesa el corazón de este pueblo”; esto es, declara que así
será (Isaías no podía hacer tal cosa). Lo mismo, en Mt 13:14; Mr 4:12; Lc
8:10; Jn 12:40; Hch 28:26, 27; Ro 11:8.
685 Idiotismo
6:10. “Engruesa el corazón de este pueblo, etc.”; es decir, debes
aclarar, o predecir, que el corazón de este pueblo se ha hecho insensible,
etc. (V. en metonimia también). En Mt 13:15; Hch 28:27, hallamos la correcta
versión: “Porque el corazón de este pueblo se ha engrosado.” En Jn 12:40, en
cambio, se mantiene la versión literal del hebreo: “Ha cegado los ojos de
ellos y endureció su corazón.”
|
67
|
7:1
|
407 Antimeria del sustantivo
7:1. “… Rezín… y Peka… subieron contra Jerusalén para combatirla”.
Lit. “para combate contra ella”.
|
68
|
7:2
|
567 Sinécdoque de la parte
7:2, 5, 8, 9; 9:9. Se nombra a “Efraín” porque Samaria, la capital
del reino del norte, estaba dentro de los términos de esta tribu; además, de
esta tribu era Jeroboam, el primer rey del reino del norte; pero, por
sinécdoque, se incluyen también las otras nueve tribus.
|
69
|
7:9
|
272 Paronomasia
7:9. “… Si vosotros no creéis (h. lo´tha´aminu), no permaneceréis
firmes (h. ló thé amenu)”. Ambos verbos proceden de la misma raíz = ´amán =
sostener, nutrir (sustentar). (Comp. con
Jn 8:24.)
|
70
|
7:18
|
733 Antropopatía
7:18. “… silbará Yahveh a la mosca que está en los confines de los
ríos de Egipto, etc.”
|
71
|
8:9
|
675 Ironía
8:9-10 “Estas frases contienen ciertas parte de ironía, aunque
claramente se advierte que, por mucho que se unan los hombres contra Dios,
sus esfuerzos quedarán en nada.
|
72
|
8:10
|
426 Heterosis
8:10. “Trazad un plan… proferid palabra”; como diciendo: “trazaréis
un plan y fracasará, proferiréis palabra y no se cumplirá”. (V. también 29:9;
37:30; 54:1, etc.).
|
73
74
|
8:12
|
232 Mesarquía
8:12. “No llaméis conspiración a todas las cosas que este pueblo
llama conspiración.” También se halla aquí la figura poliptoton en las
palabras “llaméis” y “llama”.
244 Poliptoton
8:12. El texto dice literalmente: “… ni temáis el temor de ellos, ni
tengáis miedo”.
|
75
|
8:13
|
524 Metonimia del adjunto
8:13. “… sea él vuestro temor” (lit.); es decir, el Dios a quien
debéis temer.
|
76
|
8:19-20
|
98 Elipsis
8:19-20. Estos versículos dicen literalmente, suplidas las elipsis:
“Y cuando os digan: Preguntad a los encantadores y a los adivinos, que
susurran y bisbisean, responded: ¿Acaso no consultará el pueblo a su Dios?
Porque ¿habrán de ir los vivos a consultar a los muertos? ¡A la ley y al
testimonio! SI no dicen conforme a esta palabra (lit.), es que no hay en
absoluto amanecer para él” (lit.). Sin duda, el singular de la última
cláusula tiene la intención de marcar al que no obre conforme a la Ley (comp.
con el corriente “todo el que”; “cualquiera que” en el griego del N.T.).
|
77
|
9:2
|
432 Heterosis de los tiempos
9:2. “El pueblo que andaba en tinieblas ha visto (es decir, verá) una
gran luz.”
|
78
|
9:6
|
809 Genitivo
9:6. “… Príncipe de paz”; es decir, el autor y dador de paz.
|
79
|
9:7
|
729 Antropopatía
9:7. “… El cielo de Yahveh Tsebaoth realizará esto”.
|
80
|
9:12
|
288 Amebeon
9:12, 17, 21; 10:4. Cuatro veces se repite aquí, para poner de
relieve la solemne advertencia: “Ni con todo esto ha cesado su furor, sino
que todavía su mano está extendida.”
|
81
|
10:14
|
512 Metonimia del adjunto
10:14. “Y mi mano tomó, como quien toma un nido, la fuerza (esto es,
la riqueza) de los pueblos.”
|
82
|
10:16
|
272 Paronomasia
10:16. “… y debajo de SU gloria (h. k´bodó) encenderá (h. yaqad) una
hoguera (h. yeqod) como fuego de incendio” (lit. como incendio – hebr. kiqod
– de fuego).
|
83
|
10:23
|
341 Pleonasmo
10:23. “Pues el Señor Yahveh de las huestes realizará en medio de
toda la tierra (lit.)”; es decir, en todo el país.
|
84
|
10:27
|
512 Metonimia del adjunto
10:27. “… y le yugo se pudrirá
a causa de (tu) aceite” (lit.); es decir, de tu cuello gordo (símbolo de
robustez), que quiebra el yugo
impuesto por el enemigo.
|
85
|
11:2
|
809 Genitivo de origen y causa eficiente
11:2. “… espíritu de sabiduría y de inteligencia”; que da sabiduría,
etc.
|
86
|
11:6
|
595 Ampliación
11:6. Ha sido ya mencionado en
la definición de la figura, así como Lc 2:11. (Lobo es llamado por su nombre,
incluso cuando su naturaleza ha sido cambiada. Is 11:6).
|
87
|
11:4
|
297 Paralelismo
11:14.
a. “Herirá al opresor
b. con la vara de su boca,
b. y con el aliento de sus
labios
a. matará al impío.”
|
88
|
13:4
|
272 Paronomasia
13:4. “… Yahveh de los ejércitos (h- tsevaoth) pasa revista a las
tropas (h. tseva´) para la batalla.
|
89
90
|
13:5
|
520 Metonimia del adjunto
13:5. “Viene de tierra lejana, desde el fin (lit.) de los cielos”; es
decir, desde donde parece que los cielos tocan la tierra. Lo mismo, en Dt
4:32; 30:4; Heh 1:9; Mt 24:31.
558 Sinécdoque del todo
13:5. “… para destruir toda la tierra”; es decir, el país de los
caldeos.
|
91
92
|
13:6
|
272 Paronomasia
13:6. “Aullad, porque cerca está el día de Yahveh; vendrá como
terrible azote (h. k´shod-k es la
proposición) del Todopoderoso (h. mish-shadday).” Con esta figura se pone de
relieve la terrible amenaza de aquel “día”, y nuestra atención se centra en
el hecho de que la destrucción viene por el poder ¡precisamente del
Todo-suficiente! Es como “la ira del Cordero”, de la que leemos en Ap
6:16-16. Tenemos la misma figura en Joel 1:15.
516 Metonimia del adjunto
13:6. “Aullad, porque cerca está el día (esto es, el juicio) de
Yahveh.”
|
93
|
13:11
|
558 Sinécdoque del todo
13:11. “Y castigaré al mundo (esto es, a Babilonia, como se ve por
v.1) por su maldad.”. Lo mismo, en 14:17.
|
94
|
13:18
|
712 Prosopopeya
13:18. “… ni su ojo perdonará a los niños”.
|
95
|
14:4
|
650 Polionimia
14:4. Bajo el juicio del rey de Babilonia, parece haber un personaje
más siniestro todavía: el Anticristo, conectado con el propio Satanás, aunque
su figura no aparece aquí tan clara como en Ez 28:11 y siguientes, donde,
bajo la persona del rey de Tiro, se dicen muchas cosas que sólo a Satanás
pueden cuadrar.
|
96
|
14:6
|
158 Tapéinosis
14:6. Al final, “con acoso que nadie impidió” (lit.); es decir, al
que todos contribuyeron.
|
97
98
|
14:8
|
48 Elipsis
14:8. “Si, los cipreses se regocijan por ti, y los cedros del Líbano,
diciendo…”
716 Prosopopeya
14:8. “Aun los cipreses se regocijaron a causa de ti.”
|
99
|
14:9
|
716 Prosopopeya
14:9-11. Se representa a los muertos hablando desde sus tumbas. Es
cierto que se menciona el Seol, pero hay también una repetida alusión a los
“gusanos” (v.11). Por donde se ve que se intercambian el Seol y el sepulcro.
El Seol mismo aparece estremeciéndose en el v.9 y despertando a los muertos.
|
100
|
14:13
|
354 Hipérbole o exageración
14:13. “… Subiré al cielo”. Con esta frase se describe la soberbia
satánica del rey de Babilonia, y la del propio Lucifer.
|
101
|
14:14
|
812 Genitivo de aposición
14:14. “Sobre las alturas de la nubes”; esto es, sobre las alturas,
es decir, las nubes.
|
102
|
14:15
|
349 Perífrasis o circunlocución
14:15. “Mas tú has sido derribado hasta el Seol, a lo profundo del
abismo”: es decir, muerto y sepultado.
|
103
|
14:16
|
789 Dialogismo
14:16-19. “Se inclinan hacia ti los que te ven y te contemplan
diciendo: ¿Es éste aquel varón que hacía temblar la tierra, que sacudía los
reinos, etc… pero tú eres echado de tu sepulcro como un hombre abominable”,
etc.
|
104
|
14:21
|
335 Pleonasmo
14:21. “… ni llenen de ciudades la faz del mundo”; es decir, el mundo
entero.
|
105
|
14:23
|
737 Antropopatía
14:23. “barrer”
|
106
|
14:31
|
500 Metonimia del sujeto
14:31. “… grita, oh ciudad”; esto es, los habitantes de la ciudad.
|
107
108
|
15:9
|
272 Paronomasia
15:9. “Pues las aguas de Dimón se llenarán de sangre (h. dam).”
545 Sinécdoque de la especie
15:9. “… porque yo traeré sobre Dimón males mayores, un león sobre
los que escapen de Moab”.
|
109
|
16:9
|
518 Metonimia del adjunto
16:9. Dice textualmente: “…porque sobre tus veranos (es decir, sobre
tus cosechas) y sobre tu siega caerá el grito”. Lo mismo, en 2 S 16:1; Jer
40:10; Am 8:1. Así que el vocablo “cosecha” en la cláusula siguiente, en Is
16:9, se refiere a la siega del grano.
|
110
|
17:1
|
272 Paronomasia
17:1. “… He aquí que Damasco dejará de (ser) ciudad (h. me ir), y será un montón de ruinas (h.
me´i)”. Este último vocablo hebreo es usado por el
profeta en lugar de la forma acostumbrada ma
avi, a fin de añadir fuerza a la profecía mediante la similitud con ir = ciudad.
|
111
|
17:2
|
273 Paronomasia
17:2. “Las ciudades (arey)
de Aroer (h. aro er).”
|
112
|
17:3
|
675 Ironía
17:3. “… será como la gloria de los hijos de Israel”; es decir, la
gloria de Damasco y de Siria se desvanecerá como se había desvanecido la
gloria del reino de Israel. El vocablo “gloria” se emplea aquí, por
antífrasis, para poner de relieve la altura de la que Israel había
caído.
|
113
|
17:5
|
519 Metonimia del adjunto
17:5. “Y será como cuando el segador recoge la cosecha”; es decir, la
mies.
|
114
|
18:2
|
48 Elipsis
18:2. “Que envía mensajeros por mar, y en naves de papiro sobre las
aguas, diciendo:…”
|
115
|
19:8
|
335 Pleonasmo
19:8. “… los que extienden red sobre la faz de las aguas”.
|
116
|
19:11
|
115 Elipsis
19:11. “¿Cómo diréis al sabio
Faraón: Yo soy el hijos de los sabios?” Ha de suplirse la elipsis, para dar
el sentido correcto.
|
117
|
20:5
|
522 Metonimia del adjunto
20:5. “Y se asustarán y avergonzarán de Etiopía, sus esperanza”; es
decir, de la ayuda que esperaban de parte de los etíopes (v. el v. 6)
|
118
|
21:1
|
505 Metonimia del sujeto
21:1. Dice textualmente: “Carga sobre el desierto del mar”; es decir,
profecía que anuncia castigo por parte de Dios. Lo mismo, en 13:1; 23:1,
etc.; Mal 1:1. La “carga” puede presentarse en forma de visión, o con
palabras audibles.
|
119
|
21:2
|
273 Paronomasia
21:2. “Sube (h. alí), oh Elam (h. eylam).”
|
120
|
21:5
|
675 Ironía
21:5. Es el mensaje de Dios a Babilonia, para mostrarle que toda su
preparación para la defensa no servirá para nada, como se ve por el grito del
v.9: “… ¡Cayó, cayó Babilonia!”.
|
121
|
21:7
|
407 Antimeria del sustantivo
21:7. “… escuche diligentemente con mucha atención” (lit.); es decir,
muy atentamente.
|
122
|
22:13
|
48 Elipsis
22:13. “Y he aquí gozo y alegría, matando
vacas y degollando ovejas, comiendo carne y bebiendo vino, diciendo:…”
|
123
|
22:17
|
244 Poliptoton
22:17. “Este versículo dice textualmente: “He aquí a Yahveh
arrojándote con arrojo de forzudo,
y te envolverá con envoltura.” La figura indica que Dios va a derribar a
Sebná de su alto rango y lo va a llevar y traer como una pelota o un ovillo
(v. el versículo 18 – también el 19 - , que amplían y explican la idea aquí
expresada).
|
124
|
22:18
|
273 Paronomasia
22:18. Dice textualmente: “Envolver te envolverá (como) un ovillo
(lit. bola o pelota)” (herb. Tsanof yitsnafkhá ts nefah). La idea es
confeccionar un ovillo (pelota) para tirarlo y recogerlo a placer.
|
125
|
23:1
|
497 Metonimia del sujeto
23:1. “…Aullad, naves de Tarsis”; es decir, los mercaderes que iban y
venían en las naves de Tarsis. Lo mismo, en el v. 14.
|
126
|
23:3
|
514 Metonimia del adjunto
23:3. “… de la mies del río”; es decir, del país prosperado gracias
al Nilo; esto es, de Egipto.
|
127
|
23:16
|
751 Apóstrofe a hombres (vivos o muertos)
23:16. El profeta apostrofa a la ciudad Tiro como a una persona y, en
medio de la profecía, le dice: “Toma un arpa y rodea la ciudad, oh ramera
olvidada”, etc. Lo mismo, en 47:1, con referencia a Babilonia.
|
128 | 24:1
|
365
Merismo o Distribución
24:1-3, doné, después de afirmar que “Yahveh vacía la tierra y la
despuebla”, la aserción es amplificada, y se va enumerando después la forma
en que Dios va llevando a cabo el exilio y la dispersión.
|
129
|
24:2
|
625 Símil
24:2. “Y sucederá
como al pueblo,
así al sacerdote;
como al siervo,
así a su amo;
como a la criada,
así a su ama, etc.”
|
130
|
24:3
|
273 Paronomasia
24:3. “La tierra será enteramente (h. hibboq) vaciada (h. tibboq), y
completamente (h. hibboz) saqueada (h. tibboz); porque Yahveh ha pronunciado
esta palabra.
|
131
132
|
24:4
|
273 Paronomasia
24:4. “La tierra estuvo de luto (h. avlah) y se marchitó (h. nevlah);
languidecieron (h. umlalu) los altivos del pueblo de la tierra”.
716 Prosopopeya
24:4. “La tierra estuvo de luto y se marchitó.” V. en paronomasia. Ejemplos similares
pueden verse en el v. 7, así como en 33:9; Jer 4:28; 12:4; Lam 2:8; Os 4:3;
Jl 1:10; Am 1:2, etc.
|
133
|
24:4-5
|
225 Anadiplosis
24:4-5. “Se marchitaron los nobles del pueblo de la tierra. Y la
tierra se contaminó bajo sus moradores”.
|
134
|
24:14-15
|
48 Elipsis
24:14-15. “…Por la majestad de Yahveh gritarán desde el mar,
diciendo…”
|
135
|
24:16
|
245 Poliptoton
24:16. El texto dice literalmente: “… ¡Mi desdicha, mi desdicha, ay
de mí! Traidores han traicionado; y con traición traidores han traicionado”.
Además de la epizeuxis al comienzo de esta porción, tenemos aquí un
poliptoton combinado, ya que todas las palabras viene de la misma raíz, con
el énfasis climático de la última frase “(con) traición (los) traidores”;
como diciendo: “su traición ha sido realmente abominable”.
|
136
|
24:17
|
273 Paronomasia
24:17, 18. “Terror (h. pajad), foso (h. phajath) y trampa (h. phaj)
contra ti, oh morador de la tierra. Y acontecerá que el que
|
137
|
24:18
|
342 Pleonasmo
24:18. “… el que huya de la voz del miedo” (lit.). V. también en
paronomasia.
|
138 139
|
24:23
|
406 Antimeria del adjetivo
24:23. “La pálida (lit.) se avergonzará”; es decir, la luna, por su
color pálido.
716 Prosopopeya 24:23"La luna se avergonzará y el sol se confundirá, etc" Con esto se pone de relieve la gloria de la presencia de Yahveh.
|
140
|
25:1
|
273 Paronomasia
25:1. “Yahveh, tú eres mi Dios; te
exaltaré (arominkhá), alabaré tu
nombre (h. shimkhá).”
|
141
|
26:1
|
25 Elipsis
26:1. “En aquel día se cantará este cántico en tierra de Judá: Ciudad
fuerte tenemos; salvación pondrá (por) muros y antemuro.” Hay aquí una clara
elipsis del sujeto de “pondrá”. Lo más acertado es suplir “Dios”.
|
142
|
26:2
|
443 Heterosis del número (sustantivos)
26:2. “Abrid las puertas para que entre una gente justa, que guarda
felicidades”; es decir, absoluta y perfecta fidelidad.
|
143
|
26:3
|
408 Antimeria del sustantivo.
26:3. Dice textualmente: “El pensamiento (está) fijo (en ti);
guardarás paz, paz…”; es decir; guardarás en completa paz. Véase en epizeuxis, donde hay muchos ejemplos.
|
144
|
28:1
|
410 Antimeria del sustantivo.
28:1. “La corona de soberbia” es decir, la corona orgullosa.
|
145
146
|
28:9
|
49 Elipsis
28:9. “¿A quién, dicen ellos, se enseñará conocimiento…?” Este
versículo y el siguiente contienen las frases burlonas de los borrachos del
v.7 y de los burladores del v. 14, ridiculizando al profeta. Luego, en el v.
11, replica el profeta comenzando por un “porque” y aplicando las mismas
frases burlonas de los impíos al castigo que han de recibir por transgredir
los mandamientos de Dios.
521 Metonimia del adjunto
28:9. “… o a quién se hará entender el oír” (lit.); es decir, el
mensaje. Lo mismo, en 28:19; 53:1; Jn 12:38; Ro 10:16; Gá 3:2, 5.
|
147
|
28:10
|
185 Duplicación
28:10. Este versículo expresa el lenguaje de los burladores
(compárese con el v. 14). Para comprender esta burla es preciso acudir al
original. Así se explica el v. 11, que dice: “porque en lengua de tartamudos
y en extraña lengua se hablará a este pueblo”, refiriéndose al acento duro de
los invasores asirios.
|
148
|
28:12
|
482 Metonimia del efecto
28:12. “… Éste es el reposo”; es decir, esto es lo que da reposo.
|
149
|
28:16
|
485 Metonimia del efecto
28:16. “… el que cre, no se apresurará” (lit.). Aquí, el huir o
apresurarse se pone como efecto de la confusión y vergüenza que es la causa
de ello. Véase Ro 9:33; 10:1; 1P 2:6, donde está explícita la causa. El
sentido es que el que cree en Jesucristo no necesitará huir apresuradamente,
sino que aguardará esperanzado en tiempo de Dios.
|
150
|
28:20
|
634 Alegoría
28:20. Es igualmente una alegoría (hipocatástasis continuada), en la
que se mencionan la cama y la manta, pero no la gente a la que se refieren.
El profeta está hablando del pánico que se apoderará de los habitantes de
Judá ante la rápida invasión de Senaquerib, pero preferirán ser dejados en su
falsa seguridad. Por medio de esta bella alegoría, se les hace saber que su
reposo será interrumpido, y que su sueño será perturbado.
|
151
|
28:28
|
485 Metonimia del efecto
28:28. “¿Se tritura el pan?” (lit.); es decir, el grano del que se
hace el pan. El sentido es claro, a la vista del v. 27, así como de Job 28:5.
En el Sal 104:14, tenemos lo opuesto de esto en metonimia de la causa.
|
152
|
29:1
|
675 Ironía
29:1. “¡Ay de Ariel, de Ariel (e.d., “el león de Dios”), ciudad donde
acampó David!” Ese glorioso título se usa ahí, por metonimia, en lugar de
Jerusalén; pero también sirve, por ironía, para poner de relieve lo profundo
de la caída de la ciudad desde lo alto de sus pasadas glorias.
|
153
|
30:6
|
512 Metonimia del adjunto
30:6. “… llevan sobre lomos de pollinos su fuerza”; es decir, sus
riquezas. En cambio, en los vv. 2 y 3, el vocablo “fuerza” ha de tomarse
literalmente.
|
154
|
30:17
|
74 Elipsis
30:17. “Un millar huirá a la amenaza de uno; a la amenaza de cinco,
huiréis vosotros todos.”
|
155
|
30:22
|
410 Antimeria del sustantivo
30:22. “… los ídolos de tu plata” (lit.); es decir, tus ídolos de
plata.
|
156
|
30:27
|
338 Pleonasmo
30:27. “He aquí que el nombre de Yahveh viene de lejos”; es decir,
Yahveh mismo desciende de Su trono y se acerca airado.
|
157
|
30:30
|
723 Antropopatía
30:30, a la luz de Sal 29:3-9, y nótese la hipálage.
|
158
|
31:3
|
346 Pleonasmo
31:3. “Y los egipcios son hombres, y no Dios; y sus caballos, carne,
y no espíritu.” Con esta figura se muestra al pueblo cuán fácilmente podía
Dios destruir a los enemigos de Israel.
|
159
|
31:5
|
115 Elipsis
31:5. “Como las aves aleteando, así amparará Yahveh Tsebaoth a
Jerusalén; la liberará amparándola y la preservará
|
160
|
32:5-7
|
301 Correspondencia
32:5-7. Veamos en la porción los siguientes miembros:
A. “El ruin no será llamado generoso,
B. ni el tramposo será
llamado espléndido.
A. Porque el ruin hablará ruindades y su
corazón fabricará iniquidad para cometer
impiedad y para proferir impiedades contra
Yahveh, dejando vacía el alma del hambriento y quitando la bebida al
sediento.
B. Las armas del tramposo son malvadas;
trama intrigas inicuas para enredar a los sencillos con palabras mentirosas,
y al necesitado cuando defiende una causa justa.”
Aquí tenemos, en A y A, al
ruin; en B y B, al tramposo. A y B
están en forma negativa; A y B, en forma afirmativa.
|
161
162
|
32:12
|
523 Metonimia del adjunto
32:12. “… Golpeaos el pecho por los campos de deseo” (lit.); es decir,
por los campos deleitosos, deseables. Lo mismo, en Jer 3:19.
627 Síncrisis
32:12. “Y será aquel varón como un escondedero contra el viento, y
como un refugio contra el turbión; como arroyos de aguas en tierra de
sequedad, como sombra de gran peñasco en tierra calurosa.”
|
163
|
33:7-12
|
139 Asíndeton
33:7-12. Aquí la figura es empleada para describir con toda rapidez,
aunque con todo detalle también, el juicio sobre Asiria, a fin de que podamos
fijar nuestra atención en el hecho importante de que ha llegado la hora de la
liberación para Judá. Léase toda la porción sin conjunciones copulativas,
pues no las tiene el hebreo, hasta llegar al gran clímax del versículo 12: “Y
los pueblos serán como cal quemada; como espinos cortados que son quemados
con fuego.”
|
164
|
33:12
|
486 Metonimia del efecto
33:12. “Y los pueblos serán como cal quemada”; es decir, como
combustible para los hornos de cal.
|
165
166
|
33:15
|
506 Metonimia del sujeto
33:15. “… el que tapa sus oídos para no oír de sangre” (lit.); es
decir, no oír propuestas de derramar sangre. Comparece con Pr 1:10, 11.
531 Metalepsis
33:15. “… el que tapa sus oídos para no oír de sangres” (lit.)
“Sangres” aquí está en lugar de “derramamiento de sangre”, y, después,
“derramamiento de sangre” está en lugar de los asesinos que vierten. V. Pr
1:11.
|
167
168
|
33:19
|
404 Antimeria del verbo
33:19. “… de lengua ridiculizada que no entendiste” (lit.); es decir,
de lengua extrajera, con frecuencia despreciada.
461 Metonimia de la causa
33:19. “… pueblo de labio (esto es, lengua) difícil de entender”.
|
169
|
33:23
|
343 Pleonasmo
33:23. “… se repartirá entonces botín de muchos despojos”; es decir,
un copioso botín.
|
170
|
34:4
|
598 Hipérbaton
34:4. En hebreo, el orden de las palabras, en la segunda frase, es el
siguiente: “y se enrollarán como un rollo los cielos”. Al colocar “los cielos” al final, adquiere
un énfasis especial.
|
171
|
34:5
|
814 Genitivo de relación y objeto
34:5. “… sobre el pueblo de mi anatema”; esto es, el pueblo que se ha
hecho digno de mi maldición para ser destruido.
|
172
|
34:6
|
332 Epexégesis
34:6. Lo que en la 1ª parte del v. se dice de la “espada” de Dios, se
explica en la 2ª parte del mismo versículo.
|
173
|
34:11
|
475 Metonimia de la causa
34:11. “... y plomada de asolamiento” (lit. y piedras de vacío).
|
174
|
36:3
|
493 Metonimia del sujeto
36:3. “Y salió a él Eliaquim, hijo de Hilcías, que estaba sobre su
casa” (lit.); es decir, al frente de los sirvientes = mayordoma.
|
175
|
37:18
|
251 Antanaclasis
37:18. “Ciertamente, oh Jehová, los reyes de Asiria destruyeron todas
las tierras (ha aratsoth) y todas sus comarcas (artsam = la misma palabra).
En el primer casa, significa las naciones o sus habitantes; en el segundo,
las tierras en sentido propio: comarca, campos, etc.
|
176
|
37:22
|
760 Prolepsis o Anticipación
37:22 habla bellamente del entonces futuro regocijo de Jerusalén al
ser librada del asedio de Senaquerib, como si fuera ya presente: “La virgen
hija de Sion te menosprecia, te escarnece…”
|
177
|
37:37
|
202 Polisíndeton
37:37. Aquí, para poner de relieve lo tremendo de la destrucción del
ejército de Senaquerib, y lo extraordinario de la liberación de Jerusalén,
leemos en un breve versículo (ocho palabras en el hebreo):
“Y se retiró
y se fue,
y se volvió Senaquerib, rey
de Asiria,
y se quedó en Nínive” (lit.).
|
178
|
38:10
|
593 Eufemismo
38:10. “… A la mitad de mis días iré a las puertas del Seol”; es
decir, moriré. Este v. arroja luz sobre Mt 16:18, donde ocurre una expresión
similar: “las puertas del Hades”: La muerte no prevalecerá contra el
cumplimiento de los designios de Dios.
|
179
|
38:12
|
74 Elipsis
38:12. “… Como tejedor he enrollado mi vida”. Es decir, “como un
tejedor hace con su tejido, así ha enrollado yo mi vida”.
|
180
|
38:16
|
428 Heterosis
38:16. “… por lo cual, me restablecerás y hacer que yo viva” (lit.);
es decir, “… y harás que yo viva”.
|
181
182
|
38:18
|
106 Elipsis
38:18. “Porque el Seol no te exaltará, ni te alabará la muerte.”
498 Metonimia del sujeto
38:18. “Porque el Seol (los que están en el Seol) no te exaltará, ni
te alabará la muerte (los muertos), ni esperarán en tu verdad los que
descienden al pozo” (lit.); es decir, al sepulcro. El sentido se clara en el
v. 20 y en Sal 115:17.
|
183
|
38:21
|
608 Histerología
38:21, 22. El v. 22 nos refiere la petición de señal por parte de
Ezequías, señal que aparece anteriormente en el mismo capítulo. Con esta
figura se pone de relieve el control absoluto de Dios sobre los
acontecimientos históricos.
|
184
|
40:1
|
185 Duplicación
40:1. “”Consolad, consolad (hebr. najmú, najmú) a mi pueblo, dice
vuestro Dios.” La repetición pone de relieve el consuela que Dios tiene
preparada para Su pueblo en fecha no lejana.
|
185
|
40:2
|
506 Metonimia del sujeto
40:2. “… que ha recibido de la mano de Yahveh el doble (es decir, una
plena retribución) por todos sus pecados”.
|
186
|
40:5
|
539 Sinécdoque del género
40:5. “Y se manifestará la gloria de Yahveh, y toda carne (todo el
pueblo) juntamente la verá.”
|
187
|
40:13
|
88 Elipsis
40:13. El hebreo dice, con la elipsis suplida: “¿Quién midió (o,
escudriño) el Espíritu de Yahveh, o quién, (lit. y el varón) como consejero
Suyo, le hizo comprender?.”
|
188
|
40:15
|
153 Litote
40:15. “He aquí que las naciones le son como la gota de agua en un
cubo, y como polvo en las balanzas le son estimadas; he aquí que las islas le
pesan como una mota.” Pero aun así fracasa el lenguaje en expresar la
distancia abismal entre lo finito y el infinito. Por eso, el v. 17 añade:
“Como nada son todas las naciones delante de él; y su comparación serán
estimadas como naderías y vaciedad.”
|
189
|
40:31
|
362 Catábasis
40:31. “pero los que esperan a Yahveh tendrán nuevo vigor, levantarán
el vuelo como las águilas; correrán y no se cansaran; caminarán y no se
fatigarán”.
|
190
|
41:1
|
494 Metonimia del sujeto
41:1. “Escuchadme, islas costeras”; es decir, los habitantes de las
islas. Lo mismo, en Is 42:4 y 51:5.
|
191
192
|
42:3
|
158 Tapéinosis
42:3. “No quebrantará la caña cascada, ni apagará el pábilo que
humea.” Es decir, fortalecerá la caña cascada, y soplará para que dé llama el
pábilo que humea.
476 Metonimia de la causa
42:3. “… ni apagará el pábilo (lit. el lino) que humea”.
|
193
|
42:7
|
552 Sinécdoque de la especie
42:7. “… y de casas de prisión a los que moran (lit. están sentados)
en tinieblas” (comparece con Mt 4:16; Lc 1:79).
|
194
|
42:13
|
733 Antropopatía
42:13. “… gritará, voceará, se mostrará fuerte contras sus enemigos”.
Y, en el v. 14, “… daré voces como la que está de parto”. Comparece con Sal
78:65.
|
195
|
43:3
|
500 Metonimia del sujeto
43:3. “…a Egipto he dado (como despojo) por tu rescate”.
|
196
|
43:17
|
476 Metonimia de la causa
43:17. “… fenecen, como pábilo (lit. como lino) quedan apagados”.
|
197
|
43:22
|
551 Sinécdoque de la especie
43:22. “Con todo, no me invocaste a mí (no me rendiste culto de
adoración), oh Jacob.”
|
198
|
43:24
|
480 Metonimia del efecto
43:24. Dice textualmente: “… sino que me hiciste servir con tus
pecados”; es decir, tus pecados me han causado el duro servicio (comparece
con Fil 2:8) de la pasión y muerte que sufrí por ellos.
|
199
|
43:25
|
53 Elipsis
43:25. El hebreo dice literalmente, con la elipsis suplida: “Yo, yo
soy el que borro tus rebeliones por causa de mí mismo, y de tus pecados no me
acordaré.” Compárese con Sal 103:14, que dice literalmente: “Porque él
(Yahveh) conoce nuestro barro (o, mejor, arcilla); viniéndole a la memoria
(hebr. zakhur) que polvo somos nosotros.” En ambos casos, se omiten los
verbos paro poner el énfasis en las personas más bien que en los actos: En Is
43:25, el énfasis se carga en la misericordia de Dios, que es Su gloria (“por
causa de mí mismo); en Sal 103:14, el énfasis se pone en nuestra insignificancia
y fragilidad; pero ¡esto es precisamente lo que Dios recuerda, y lo que
nosotros olvidamos! Los hombres no soportan nuestra fragilidad y se acuerdan
de nuestros pecados: si ofendemos a alguien, lo recordará después de muchos
años; pero Dios dice que no recordará nuestros pecados, a pesar de que él es
Yahveh, nosotros somos polvo. ¡Bendito sea Dios, porque él olvida nuestros
pecados, que los hombres recuerdan, pera recuerda nuestra debilidad, que los
hombres olvidan!
|
200
|
44:3
|
333 Epexégesis
44:3. También aquí, la segunda parte del versículo nos ofrece la
interpretación de la primera parte.
|
201
|
44:6
|
54 Elipsis
44:6. “… Yo soy el primer y yo soy el último; y fuera de mí no hay
ningún dios” (el hebreo ein es una
negación muy fuerte; por eso, traducimos: “no hay ningún dios”).
|
202
|
44:19
|
523 Metonimia del adjunto
44:9. “y sus obras más deseadas" = lo que más deseaban.
|
203
|
44:21
|
470 Metonimia de la causa
44:21. “Acuérdate de estas cosas, oh Jacob e Israel… yo no me
olvidaré de ti”; es decir, yo cumpliré tus deseos de días mejores.
|
204
|
44:23
|
767 Peanismo
44:23. Cantad loores, oh
cielos, porque Yahveh lo hizo...”
|
205
|
44:25
|
597 Antífrasis
44:25. “… que trastorno a los sabios”; es decir, a los que son
tenidos por sabios, ya por otros o por sí mismos, no a los que son
verdaderamente sabios a los ojos de Dios. El mismo sentido tiene el vocablo
“sabiduría” en la frase siguiente.
|
206
|
45:1
|
737 Antropopatía
45:1. Desatar los lomos
|
207
208
|
45:22
|
346 Pleonasmo
45:22. “… Y no hay más Dios que yo; un Dios justo y Salvador; ningún otro fuera de mí.” Con esto se
pone de relieve la verdad de que no hay quien pueda salvar sino sólo el Dios
de Israel (comparece con Hch 4:12). V. también Is 44:8 y 46:9.
615 Enantiosis
45:22. “… porque yo soy Dios, y no hay más”; es decir, no hay ningún
otro Dios verdadero.
|
209
|
47:2
|
486 Metonimia del efecto
47:2. “Toma el molino y muele harina”; es decir, muele el grano del
que se hace harina.
|
210
|
48:5
|
760 Prolepsis o Anticipación
48:5-7. Yahveh describe aquí cómo había hablado, desde el principio,
de los acontecimientos futuros, y por qué había hablado así.
|
211
|
48:18
|
765 Eonismo
48:18. “¡Oh, si hubieras atendido a mis mandamientos! Sería entonces
tu paz como un río, y tu justicia como las ondas del mar”.
|
212
213
|
49:6
|
478 Metonimia del efecto
49:6. Dice textualmente: “… para ser (tú) mi salvación (es decir, el
Salvador en envió) hasta los confines de la tierra.”
508 Metonimia del sujeto
49:6. “… Muy poca cosa es para mí que tú seas mi siervo para levantar
las tribus de Jacob y restaurar las desolaciones de Israel” (lit.); es decir,
la tierra y las ciudades de Israel que habían quedado desoladas.
|
214
|
49:14
|
802 Prolepsis abierta
49:14. “Pero si Sión dijo: Me ha abandonado Yahveh, y el Señor se ha
olvidado de mí.” Esta objeción es plena y bellamente contestada en el v.
siguiente: “¿Se olvidará la mujer de su niño de pecho, para dejar de
compadecerse del hijos de su vientre? Pues aunque éstas lleguen a olvidar, yo
nunca me olvidaré de ti”.
|
215
|
49:15
|
732 Antropopatía
49:15. “… Pues aunque éstas (las madres) lleguen a olvidar, yo nunca
me olvidaré de ti”.
|
216
|
49:16
|
488 Metonimia del sujeto
49:16. “He aquí que en las palmas de las manos te he tatuado”; es
decir, mi recuerdo de ti es tan indeleble como las líneas grabadas en las
palmas de las manos (que están allí desde antes que nazcamos).
|
217
|
49:20
|
163 Indicación
49:20. Aquí, la grandeza de las bendiciones y de la prosperidad de
Sión se nos muestra en la afirmación de los hechos referidos en los
versículos 18-21. Se nos deja a nosotros el sacar la conclusión de lo que ahí
se dice.
|
218
|
50:11
|
675 Ironía
50:11. Es una ironía divina para mostrar la vanidad de buscar luz y
felicidad aparte de Dios.
|
219
|
51
|
333 Epexégesis
51. Donde el versículo 2 interpreta el
sentido del versículo 1.
|
220
|
51:4
|
189 Anáfora
51:1, 4, 7. Tres veces tenemos aquí el llamamiento de Dios a estarle
atentos.
|
221
|
51:9
|
186 Duplicación
51:9 – 52:12. En esta porción tenemos tres llamadas, puestas de
relieve mediante la iteración, como puede verse por el esquema siguiente:
A1. 51:9-11. Llamada al brazo de Dios: “Despierta, despierta, vístete
de poder, oh brazo de Yahveh.”
B1. 12-16. “Yo, yo soy
vuestro consolador…” – responde Dios.
A2. 17-20. Llamada a Jerusalén: “Despierta, despierta, levántate, oh
Jerusalén.”
B2. 21-23. Nueva
consolación de parte de Dios.
A3. 52:1-2. Llamada a Sión: “Despierta, despierta, vístete de poder,
oh Sión.”
B3. 3-12. Nueva
consolación de parte de Dios.
|
222
|
51:19
|
780 Erótesis o Interrogación
51:19. “Estas dos cosas te han acontecido. ¿Quién se dolerá de ti?
(todos); asolamientos y
quebrantamiento, hambre y espada. ¿Quién te consolará? (todos; v. el contexto
posterior, que es de consuelo).
|
223
|
51:20
|
410 Antimeria del sustantivo
51:20. “… como un antílope de red” (lit.); es decir, como un antílope
atrapado en la red.
|
224
|
52:7
|
566 Sinécdoque de la parte
52:7. “¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae
alegres nuevas…!”; es decir, qué agradable es la venida del que trae el
evangelio de salvación. Lo mismo, en Ro 10:15.
|
225
|
52:10
|
723 Antropopatía
52:10 e Is 53:1 (v. metonimia del adjunto, y comparece con Jn 12:38;
Ro 1:16.)
|
226
|
53:4
|
809 Genitivo de origen y causa eficiente
53:4. “… herido de Dios”; esto es, herido por Dios.
|
227
228
|
53:5
|
54 Elipsis
53:5. “… y por su azotaina hubo
curación para nosotros”
809 Genitivo de origen y causa eficiente
53:5. “… el castigo de nuestra paz”; es decir, el castigo que nos
obtuvo la reconciliación con Dios y, por tanto, la paz (Ro 5:1).
|
229
|
53:11
|
469 Metonimia de la causa
53:11. “… por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos”;
por el conocimiento de Él y de la salvación que otorga (Lc 1:77).
|
230
231
|
53:12
|
30 Elipsis
53:12. “Por tanto, le asignaré entre los grandes, y repartirá
el despojo con los pecadores,” Además de los artículos subrayados, que
faltan en el original, hay una elipsis detrás de “asignaré”, la cual se ha de
suplir añadiendo “una porción”. El sentido es que Yahveh le dará (al Mesías)
una gran multitud como botín de su victoria, y él (el Mesías) repartirá los poderosos
como despojo. La estructura del pasaje muestra que 53:12 se corresponde con
52:15, conforme al contexto, de la siguiente manera:
El Siervo de Yahveh – La Expiación por el pecado
A. 52:13. Su presentación.
B. 52:14. Su aflicción.
C. 52:15. Su
recompensa.
A. 53:1-3. Su acogida.
B. 53:4-10. Su aflicción.
C. 53:10-12. Su
recompensa.
543 Sinécdoque de la especie
53:12. “…habiendo él llevado el pecado de muchos”; esto es, de todos,
cualquiera sea la opinión acerca de la extensión de la redención. (Mt 20:28;
He 9:28.)
|
232
|
54:1
|
437 Heterosis de los tiempos
54:1. “Regocíjate, oh estéril, la que no daba (es decir, dabas) a
luz.” Y así, en el resto del versículo.
|
233
|
54:9
|
410 Antimeria del sustantivo
54:9. “Porque aguas de Noé (es) esto para mí” (lit.). Es decir, la
situación actual es como la de los días de Noé cuando ocurrió el diluvio.
|
234
|
55:3
|
814 Genitivo de relación y objeto
55:3. “… las firmes misericordias de David” (lit.); esto es, las que
Dios le prometió firmemente a David en 2 S 7 (Hch 13:34).
|
235
236
|
55:8
|
263 Antimetábola
55:8. “Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni
vuestros caminos mis caminos, dice Yahveh.”
732 Antropopatía
55:8. Este versículo puede estudiarse analizando su estructura:
a. “porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni
b. vuestros caminos son
a. mis caminos, dice Yahveh.”
|
237
|
55:8-9
|
297 Paralelismo
55:8-9. Es notable la estructura de este conocido pasaje:
a. “porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos,
b. ni vuestros caminos mis
caminos, dice Yahveh.
b. Pues así como los cielos son más altos que la tierra, así son
mis caminos más altos
que vuestros caminos,
a. y mis pensamientos más que vuestros
pensamientos.”
|
238
|
55:10
|
625 Símil
55:10-11. Véase la estructura de este porción:
a. “Como desciende la lluvia y la nieve
b. de los cielos,
c. y no vuelve allá,
sino que riega la tierra y la hace germinar y producir,
d. y da semilla al
que siembra, y pan al que come,
a. así será mi palabra que sale
b. de mi boca;
c. no volverá a mí vacía,
d. sino que realizará lo que me place, y cumplirá aquello para
que la envié”
Aquí, en bella comparación,
tenemos en a y a las dos cosas que
se comparan, la Palabra que se asemeja a la lluvia y a la nieve; en b y b, sus fuentes respectivas, en c y c, su destino: no vuelve de vacío; y
en d y d, su final próspero, con el
cumplimiento de su respectiva misión
|
239
|
55:12
|
716 Prosopopeya
55:12. “… los montes y los collados prorrumpirán en cánticos de
júbilo delante de vosotros, y todos los árboles del campo darán palmadas de
aplauso”. Así se enfatiza el regocijo general de Israel en el día glorioso en
que Yahveh les consolará. (También, en 49:13).
|
240
|
57:6
|
728 Antropopatía
57:6. Dice literalmente: “… ¿Recibiré consuelo con estas cosas?”.
|
241
|
57:8
|
60 Elipsis
57:8. “… porque, yéndote de
mí, te descubriste a otros y
subiste…” Ésta es la mejor manera de suplir la elipsis.
|
242
|
57:9
|
354 Hipérbole o exageración
57:9. “… y los hiciste bajar hasta la profundidad del Seol”. Así se
expresa la indignidad de Acaz, rey de Judá, al enviar embajada a
Tiglat-pileser, rey de Asiria, para que le ayudase contra el reino del norte,
diciéndole: “Yo soy tu ciervo…” (2 R 16:7 y ss.).
|
243
|
57:12
|
675 Ironía
57:12. “Yo voy a denunciar tu justicia y tus obras.” Estas palabras
son dirigidas, por sarcasmo, a un pueblo perverso y apóstata. El vocablo
“justicia” señala, por antífrasis, el hecho de que, si las obras hubiesen
sido realmente justas, les habrían servido de provecho; en cambio, añade:
“que no te aprovecharán”.
|
244
245
|
57:13
|
510 Metonimia del adjunto
57:13. “… un soplo (lit. la vanidad) los arrebatará”; es decir, los
hombres vanos se los llevarán. Comparece con Sal 144:4 y Stg 4:14.
675 Ironía
57:13. “Cuando clames, que te libren todos tus ídolos.” Con esta
ironía, se muestra que sólo el Dios verdadero puede librar en días de
angustia y aflicción. Lo mismo, en Jue 10:14.
|
246
|
57:19
|
547 Sinécdoque de la especie
57:19. “Produciré fruto de labios: paz, paz al que está lejano y al
cercano” (comparece con Hch 2:39). V. también en epizeuxis.
|
247
|
58:5
|
369 Sínteton o Combinación
58:5. “… cilicio (mejor: saco) y ceniza” (también Jonás 3:6; Lc
10:13).
|
248
249
|
58:10
|
251 Antanaclasis
58:10. Dice textualmente: “Y si sacas de tu alma (de tu amor, de tu
simpatía, de tus bienes – por metonimia -) para el hambriento y sacias el
alma (la persona- por sinécdoque-) afligida…”
681 Oximoron
58:10. “… y tu oscuridad será como el mediodía”.
|
250
|
58:11
|
443 Heterosis del número (sustantivos)
58:11. “Yahveh te guiará continuamente, y en las sequías (es decir,
en una grande sequía) saciará tu alma”.
|
251
|
59:14
|
719 Prosopopeya
59:14. “Al juicio recto se le ha hecho retirarse, y la justicia se
puso lejos; porque la verdad tropezó en la plaza, y la rectitud no pudo
entrar”.
|
252
|
60:1
|
524 Metonimia del adjunto
60:1. “Levántate, resplandece; porque ha venido tu luz”; es decir,
Aquel que es la luz.
|
253
|
60:1-3
|
298 Paralelismo
60:1-3. Véase la bella estructura de este pasaje:
a. “Levántate,
b. resplandece; porque ha
venido tu luz,
c. y la gloria de Yahveh
ha amanecido sobre ti.
d. Porque he aquí que
tinieblas cubrirán la tierra,
d. y oscuridad las
naciones;
c. mas sobre ti amanecerá
Yahveh, y sobre ti será vista su gloria.
b. Y andarán los gentiles a
tu luz,
a. y los reyes al resplandor de tu amanecer” (de tu “levante”).
|
254
|
60:12
|
390 Parémbole
60:12. “Este v. es una parémbole, completa en sí misma.
|
255
|
61:2
|
570 Sinécdoque de la parte
61:2. “Para proclamar el año de la buena voluntad de Yahveh.” La
referencia implícita a Lv 25:9-10 nos
da a entender que el “gran jubileo” de Dios se extiende a toda la era de la
gracia que nos trajo el Señor Jesús (comparece con Jn 1:17; 2Co 6:2).
|
256
257
|
61:7
|
43 Elipsis
61:7. “A causa de vuestra vergüenza tendréis doble.” Esta es la
probable forma de suplir el verbo omitido en el original, aun cuando el
contraste del contexto favorece a nuestras versiones.
506 Metonimia del sujeto
61:7. “Por cuanto vuestra vergüenza fue doble, y ellos se regocijaron
diciendo: La confusión es su herencia; por eso también en sus tierras (las de
los judíos) poseerán doble honra y tendrán perpetuo gozo”. Aquí, el segundo
“doble” no denota pleno castigo (como en 40:2), sino plena compasión.
|
258
|
62:4
|
590 Antonomasia
62:4. “Nunca más te llamarán “Desamparada”, ni tu tierra se dirá más
“Desolada”; sino que serás llamada “Hefzi-bah” (mi deleite está en ella), y
tu tierra “Beulah” (desposada).”
|
259
|
62:5
|
585 Catacresis
62:5. “Pues como un joven se desposa con una virgen, se desposarán
contigo tus hijos.” Que los hijos se casen con su madre parece una gran
incongruencia. Pero es de notar que el verbo hebreo ba´al significa también “poseer”, siento éste su sentido
primordial (v. 1Cr 4:22; Is 26:13). El versículo significa, pues, que así
como un joven que se casa con una doncella, la posee segura y felizmente, así
también los hijos de Sión estarán en posesión segura y feliz de su ciudad.
|
260
261
|
63:1
|
783 Erótesis o Interrogación
63:1, 2. “¿Quién es éste que viene de Edom, de Bosrá, con vestidos
rojos?...” Esto no se refiere a la obra de la redención de Cristo a favor de
su pueblo, sino el día de la venganza y del juicio de sus enemigos, como
muestra claramente el contexto .V. en prosopopeya.
789 Dialogismo
63:1-6. Véase en forma de dialogismo: “¿Quién es éste que viene de
Edom, de Bosrá, con vestidos rojos?, ¿ése que es hermoso en su vestido, que
marcha en la grandeza de su poder?”
“Yo, el que hablo en justicia, poderoso para salvar.”
“¿Por qué es rojo tu vestido, y tus ropas como del que ha pisado en el
lagar?”
“He pisado yo solo el lagar, y de los pueblos nadie había conmigo;
los pisé con mi ira y los hollé con mi furor; y su sangre salpicó mis
vestidos, y manché todas mis ropas. Porque el día de la venganza que estaba
en mi corazón y el años de mis redimidos han llegado”.
De esta manera tan fuerte y
llena de vida, se nos describe el día de la venganza y del juicio. Con todo,
¡aún hay personas que toman esta porción como si tratase de la pasada obra de
gracia de Cristo en el Calvario!
|
262
|
63:4
|
570 Sinécdoque de la parte
63:4. “… y el año (esto es, el tiempo) de mis redimidos han llegado”.
|
263
|
63:10
|
728 Antropopatía
63:10. “Mas ellos fueron rebeldes y contristaron su santo Espíritu”
(comparece con Ef 4:30 y Ez 6:9; Zac 11:8).
|
264
|
63:15
|
726 Antropopatía
63:15. “…¿Dónde está tu celo y tu poder, la conmoción de tus entrañas
y tus piedades, que ahora se han cerrado para mí?
|
265
|
63:16
|
544 Sinécdoque de la especie
63:16. “Pues tú eres nuestro padre, si bien Abraham nos ignora, e
Israel (Jacob) no nos reconoce.” Aquí, los individuos mencionados se usan en
lugar de la gran mayoría del pueblo de Israel, puesto que dichos patriarcas
habían muerto muchos siglos antes.
|
266
|
64:1
|
765 Eonismo
64:1. “Oh, si rasgases los cielos y descendieras y a tu presencia se
derritiesen los montes…!” Es también oración.
|
267
|
64:6
|
340 Pleonasmo
64:6. La frase final dice textualmente: “… y la mano de nuestras
iniquidades…”; es decir, el poder de nuestras maldades.
|
268
|
65:1
|
685 Idiotismo
65:1. Dice literalmente: “He sido buscado por los que no preguntaban
(por mí).” Ro 10:20 nos da la versión del modismo: “Fui hallado por los que
no me buscaban”.
|
269
|
65:13-14
|
260 Entretejido
65:13-14. “Por tanto, así dice el Señor Yahveh:
He aquí que
mis siervos comerán,
y
vosotros tendréis hambre;
he aquí que
mis siervos beberán,
y
vosotros tendréis sed;
he aquí que
mis siervo se alegrarán,
y vosotros seréis avergonzados;
he aquí que
mis siervos cantarán por júbilo del corazón,
y
vosotros clamaréis por la pesadumbre del
corazón”
En las dos últimas líneas, tenemos también epístrofe en la palabra
“corazón”.
|
270
|
65:21-22
|
295 Paralelismo
65:21-22. Véase la estructura de esta porción:
a1. “Edificarán casas
b1. Y morarán en ellas;
a2. Plantarán viñas
b2. Y comerán el fruto de
ellas.
a3. No edificarán
b3. Ara que otro habite,
a4. Ni plantarán
b4. para que otro coma”.
También puede notarse la alternancia de contraste entre el v. 21, con
sus proposiciones positivas, y el v.22, con sus proposiciones negativas.
|
271
|
66:3-4
|
252 Antanaclasis
66:3-4. Aquí se enfatizan y solemnizan las palabras de Dios mediante
la estructura de esta porción en la que se puede apreciar la figura epánodo;
y las palabras se repiten en sentido diferente: al principio, se aplican a
actos de los hombres; después, por la figura antropopatía, a los actos de
Dios, como puede verse por el siguiente esquemas:
a. su alma se agradó en sus abominaciones.
b. También yo escogeré para
ellos escarnios y traeré sobre ellos lo que temieron;
c. porque llamé, y nadie
respondió;
c. hablé, y no oyeron, sino que
b. hicieron lo que era malo delante de mis ojos, y escogieron
a. lo que no me grada.
Aquí, en “a” y “a”, tenemos
el agradar y no agradar; en “b” y “b”, el escoger; y en “c” y “c”, la razón que se da para cada caso.
|
272
|
66:6
|
43 Elipsis
66:6. “Voz de tumulto viene
de (la) ciudad, voz sale del templo, voz de Yahveh que da el pago
merecido a sus enemigos.” Los verbos subrayados son los más apropiados para
suplir las dos elipsis. El rabino Slotki, sin embargo, suprime las primeras
elipsis y traduce la palabra qol
por “¡escucha!”, con lo que la traducción sería la siguiente: “¡Escucha! Un
tumulto de la ciudad. ¡Escucha! Sale del templo. ¡Escucha! Yahveh da el pago
a sus enemigos.”
|
273
|
66:12
|
627 Síncrisis
66:12. “Porque así dice Yahveh: He aquí que yo extiendo sobre ella
paz como un río, y la gloria de las naciones como un torrente que se desborda.”
|
274
|
66:23
|
539 Sinécdoque del género
66:23. “Y sucederá que de mes en mes, y de sábado en sábado, vendrá toda carne (todos los hombres) a
adorar delante de mí, dijo Yahveh.”
|