I.- Presentación
La Práctica Profesional se efectuará a partir del noveno semestre de la carrera, habiendo el(la) estudiante aprobado todos los ramos hasta el 8vo semestre, es decir, estando en condición de serle otorgado el grado de Licenciado en Antropología (con menciones). El(la) estudiante debe estar matriculado para realizar el trámite de inscripción. En caso de iniciarse la Práctica Profesional en el mes de enero, deberá́ elevar solicitud en Secretaría de Estudios.
La Práctica Profesional tendrá́ una duración de 378 horas (equivalente a 14 créditos (SCT)). El(la) estudiante podrá́ optar por la modalidad de dedicación que más se acomode a los requerimientos en su lugar o proyecto de Práctica. En este sentido, el régimen de Práctica puede ser de media jornada o jornada completa, periodo que comienza una vez inscrita la Práctica, como se detalla a continuación:
Jornada Completa: 9,5 semanas, 40 horas semanales, si en el periodo hay días feriados deben sumarse días adicionales hasta completar las horas.
Media Jornada: 19 semanas, 20 horas semanales, si en el periodo hay días feriados deben sumarse días adicionales hasta completar las horas.
Podrá realizarse en cualquiera de las áreas cubiertas en la formación curricular de la carrera de Antropología tales como:
Aplicar conocimientos teóricos y metodológicos en contextos reales.
Desarrollar competencias profesionales (observación, análisis, sistematización de datos).
Fortalecer habilidades de mediación intercultural y comunicación con actores diversos.
Aportar al fortalecimiento de comunidades, instituciones o políticas públicas.
Contribuir con diagnósticos, propuestas o intervenciones desde una perspectiva antropológica
En caso de iniciarse la Práctica Profesional en el mes de enero, deberá elevar solicitud en Secretaría de Estudios.
II.-Inscripción
a) La solicitud de inscripción de la práctica se realiza mediante el formulario Inscripción Práctica Profesional disponible en la barra de navegación, este formulario debe ser completado directamente por el/la/le estudiante, antes del inicio de la misma, no se aceptan inscripciones retroactivas y debe ser enviado al menos días hábiles antes de la fecha de inicio. La inscripción solo procede con la revisión del formulario enviado por el/la estudiante y el del/la empleador/a.
b) La institución y/o proyecto donde el/la/le estudiante realizará la práctica debe completar los formularios: Requerimientos de la Práctica Profesional y Aceptación del Profesional Acompañante.
La información enviada está sujeta a revisión, observaciones y ajustes.
III. Realización de la Práctica Profesional:
La Coordinación de Prácticas Profesionales pondrá a disposición de los(as) alumnos(as) un conjunto de instituciones, programas y actividades relacionados con las diversas áreas a las cuales podrán postular.
Los/as/es alumnos/as/es pueden buscar otros lugares de Práctica, los cuales serán evaluados por la Coordinación de Prácticas Profesionales, con el fin de asegurar que realicen trabajos pertinentes a su formación profesional. En este caso, les alumnes deberán entregar a la Coordinación de Prácticas Profesionales el “Formulario de Requerimiento de Práctica Profesional” (disponible en la Secretaría de Coordinación de la Carrera), que debe ser completado por la persona de contacto en la institución receptora.
IV.- Supervisión de la Práctica Profesional
Cada estudiante que realiza la Práctica Profesional cuenta con dos profesionales de apoyo:
a) Profesora Supervisora o Profesor Supervisor de Práctica en el Departamento de Antropología, sus responsabilidades son las siguientes:
Estar en contacto con el lugar de práctica para entrevistarse con el o la Profesional Encargade de la Práctica y comunicarse con él o ella antes de emitir la evaluación final de el o la practicante.
Colaborar con el o la practicante para el buen desarrollo de esta actividad.
Emitir una evaluación al final del periodo de Práctica Profesional, dirigido a la o el Jefe de Carrera con copia a la Coordinación de Prácticas, evaluando el desempeño de la o el practicante junto con el informe final de el o la estudiante. Se solicita que esta evaluación, junto con el informe final se envíe al correo practica.social@facso.cl.
Comunicar oportunamente a la Jefatura de Carrera y a la Coordinación de Práctica cualquier situación que entorpezca el normal desarrollo de la Práctica Profesional de el o la estudiante.
b) Empleador/a/e Profesional Encargado/a/e en la institución o proyecto donde realice la Práctica. En el caso de la prácticas realizadas en el marco de proyectos de investigación, debe cuidarse que la función de la Profesora Supervisora o Profesor Supervisor de Práctica y Profesional Encargado/a/e no recaiga en la misma persona.
El o la Profesional Encargado/a en la institución donde se realice la práctica podrá ser cualquier persona con la cual el o la estudiante trabaje directamente, y sus responsabilidades son las siguientes:
Facilitar a la o el practicante la inserción a la institución o proyecto en la que ella o el estudiante realizará su Práctica.
Supervisar el desarrollo del plan de trabajo
Comunicarse con la Profesora Supervisora o el Profesor Supervisor de Práctica cuando sea necesario o ésta o éste lo requiera.
Evaluar a la o el practicante al finalizar su Práctica Profesional de acuerdo al “Informe de Evaluación” que le será enviado vía coreo electrónico
VI.- Evaluación y Calificación de la Práctica Profesional
La evaluación de la Práctica Profesional se realiza una vez finalizada la misma.
El o la practicante debe informar a la Coordinación de Prácticas de Antropología Social, al correo a practica.social@facso.cl, que ha concluido el período de Práctica Profesional, para que ésta le haga llegar a la o el Profesional Encargada/e/o de la Práctica el “Informe de Evaluación de Alumna/e/o en Práctica”, que debe llenar en un plazo máximo de 15 días hábiles.
El o la practicante debe entregar, a más tardar 20 días hábiles después de terminada la Práctica Profesional, un Informe de Práctica Profesional, en copia digital a la Profesora Supervisora o Profesor Supervisor y a la Coordinación de Prácticas (practica.social@facso.cl), en el cual se deberá consignar claramente:
· Descripción marco institucional y características del proyecto/programa en que el o la practicante se desempeñó.
· Propósitos de la práctica y principales funciones.
· Sistematización de actividades, productos y resultados.
· Evaluación del trabajo realizado y aporte profesional a la institución.
El informe escrito deberá ajustarse a los siguientes requisitos formales: papel tamaño carta, extensión mínima de 10 y máxima de 20 páginas (más bibliografía y anexos, si son necesarios), letra Arial 11, espaciado 1.15, márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm, justificado.
El informe debe tener en su portada la siguiente información:
Esquina superior izquierda:
Departamento de Antropología
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
A media página:
Nombre del lnforme de Práctica, lugar de realización de la misma.
Esquina inferior Derecha:
Nombre de estudiante en práctica; nombre de la profesora supervisora o profesor supervisor.
Fecha de entrega y horas de trabajo de práctica realizadas.
En base al “Informe de Evaluación Estudiante en Práctica” emitido por el o la Profesional Encargado/a/e de la Práctica, y al Informe de Práctica Profesional realizado por el o la practicante, el o la Profesora Supervisora asigna la nota de la Práctica Profesional en un plazo no superior a 15 días hábiles.
Una vez obtenida calificación de la Práctica Profesional, el o la estudiante tendrá 10 días hábiles para pedir revisión de la evaluación obtenida ante el Comité Académico de la Carrera.
El o la estudiante que repruebe su Práctica Profesional deberá repetirla, bajo las condiciones que proponga el Comité Académico de la Carrera.
Cualquier situación extraordinaria será evaluada por el Comité Académico.
Un