Taller de Energías Renovables   
WRE - Workroom on Renewable Energy

Coordinadores de la iniciativa:
Manuel Rico-Secades
Antonio Javier Calleja Rodríguez
  • Descarga de un pdf informativo (link)

Un poco de historia

WRE nace en la EPI de Gijón,de forma experimental en el año 2011 con la idea de implantar un sistema de aprendizaje basado en proyecto (PBL- Project Based Learning) en los estudios de Ingeniería Industrial, ligado a temas de Energías Renovables, Almacenamiento de Energía, Vehículo Electrico, Internet of Energy e Iluminación Electrónica.

Se pone en marcha inicialmente en las asignaturas de Electrónica de Potencia en los estudios de Ingeniería Técnica Industrial e Ingenieria Industrial respectivamente con excelentes resultados y muy buena acogida por parte de los alumnos. 

Al año siguiente, 2012, con dos de los equipos de la EPI de Gijón pioneros en la iniciativa, participamos en los premios EDP University Challenge 2012, quedando uno de los equipos ganador del concurso y el otro finalista, enfatizando en gran éxito conseguido con la puesta en marcha del taller WRE.



En el año 2013 abrimos la iniciativa a la colaboración internacional con la integración en el programa DELFIN Mexicano y desde entonces incorporamos al taller WRE estudiantes mexicanos que realizan pequeñas estancias de investigación durante el verano, desarrollando trabajos en el ámbito de las energías renovables, resultando una experiencia muy satisfactoria.


En la actualidad, esta metodología de aprendizaje, taller WRE, está consolidada e incorporada en diversas asignaturas del grado de Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática y en el Master Universitario de Ingeniería Industrial, muy especialemente en las relacionadas con Electrónica de Potencia, Energías Renovables y Sistemas Electrónicos y , obviamente, en trabajos fin de grado y trabajos fin de master.
Fomento de la creatividad en los estudiantes
Se anima a los estudiantes a realizar las asignaturas mas ligadas con el campo de las energías renovables mediante una filosofía de aprendizaje basado en proyectos y con una propuesta nacida de su propia creatividad que los profesores ayudamos a desarrollar.

Se fomenta la participación en premios y concursos, buscando mejorar las habilidades de difusión y presentación de ideas por parte de los estudiantes de ingeniería, fomentando la presentación de las mismas de forma breve, atractiva y amigable.

Los estudiantes deben presentar sus propuestas en sesiones tipo "Elevator-Pitch" antes incluso de saber como desarrollarlas (5 diapositivas y 5 minutos).

También se busca fomentar el uso del inglés técnico aplicado a este campo del conocimiento.



Fomento de la multidisciplinaridad, colaboración con otras disciplinas y otros centros de la Universidad de Oviedo

Desde el taller WRE, hemos fomentado la multidisciplinaridad con la creación de equipos de estudiantes y tutores de distintas ramas de ingeniería (Electrónica, Mecánica, Fluidos, Eléctrica) e incluso con otros estudios complementarios (informática, económicas, marketing).




Premios
Se incentiva a los estudiantes para que todos los años participen en los premios EDP University Challenge y, en general, con las convocatorias de premios para los mejores trabajos fin de estudios patrocinadas por el Ayuntamiento de Gijón y la sociedad de Partners de la EPI de Gijón.
Mas allá de la sólida formación técnica impartida a los estudiantes de Ingeniería Industrial, el objetivo es aprender a presentar la ideas y propuestas de forma atractiva y eficiente en foros menos especializados, donde los detalles técnicos pudieran resultar farragosos. Es decir, fomentar a mejorar las habilidades de comunicación en los estudiantes de Ingeniería Industrial.









Ċ
WRE-2020.pdf
(6659k)
Manuel Rico Secades,
14 feb 2022, 4:54