ENLACES
RECOMENDADOS POR MINSALUD PARA CHIKUNGUÑA Y DENGUE
Conceptos claves
http://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/chikunguna.aspx
material promocional
http://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/chikunguna.aspx
lo que debes saber
INS
http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Lo-que-debes-saber-sobre-la-fiebre-Chikungunya.aspx#.VBokNPl5N45
lieamientos
http://www.ins.gov.co/Noticias/Chikungunya/Lineamientos%20de%20vigilancia%20chikungunya%202014.pdf
guía
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%20Conjunta%20Externa%20014%20de%202014.pdf
abc
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abc-chicungunya.pdf
manejo clínico
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/Anexo%204%20Lineamientos%20%20para%20el%20manejo%20cl%C3%ADnico%20de%20pacientes%20CHIKV%20%202014.pdf
enlaces de interes
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
VIDEO DEL DR JOSE BREA DEL CASTILLO DE 45 MINUTOS 2014 YOUTUBE
UNAM :
DENGUE Y CHIKUNGUNYA
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.html
Otros enlaces
Esto es lo que ha hecho
el MinSalud para enfrentar el virus chikunguña
Plan
Nacional de Respuesta frente a la introducción del virus chinkunguña en
Colombia
Preparación
y respuesta ante la eventual introducción del virus chikunguña en las Américas
Anexos y lineamientos
Mapa:
casos posibles en Colombia 2014
Con fenómeno del niño aumenta
riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos (boletín)
Video: indicaciones a
instituciones prestadoras de salud
Alertas internacionales del Centro Nacional de Enlace
Guía
de atención: Circular conjunta externa 0014 de 2014
Descargar
ABC chinkungunya
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/volante-curvas.pdf
Guías de Práctica Clínica – GPC
http://gpc.minsalud.gov.co/Pages/Default.aspx
http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Pages/Gu%C3%ADa-de-infecciones-en-el-tracto-genital.aspx
http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Pages/Indice-alfab%C3%A9tico.aspx
Noticias
-“Virus del chikunguña potencializa
enfermedades de base”: Viceministro de Salud
-Letalidad del
chikunguña es casi nula: MinSalud
-Chikunguña,
aunque no lo podemos evitar, sí lo podemos manejar: MinSalud
-Confirmados
primeros cuatro casos de chikunguña en Bolívar
-Colombia, preparada para la llegada del
virus del chikunguña
"El
virus de chikunguña tendrá un efecto expansivo" Viceministro de Salud
Pública
EBOLA
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/abc-ebola.pdf
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20en%20Colombia.pdf#search=ETV
Es una
enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos Aedes
aegypti o AedesAlbopictus infectados,
que son los mismos vectores del dengue.
¿Cuál es el origen de
la palabra chikunguña?
El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere
decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en
Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos
en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo
Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka
y Tailandia).
En 2007 el virus ocasionó un brote en Italia, en la región de Emilia-Romagna,
al ser trasmitido localmente por Aedes albopictus. Antes de la primera
confirmación de la transmisión autóctona, en la región se habían registrado
varios casos importados de viajeros que habían regresado con el virus tras sus
visitas a Asia o África.
¿Cuantos días dura la
enfermedad?
La fase aguda dura de uno a doce días.
¿Cuáles son los
síntomas?
Se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en
las articulaciones o artritis severa de inicio agudo, en
personas que residen o han visitado áreas endémicas o epidémicas durante las
dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. La mayoría de los pacientes
se recuperan, aunque las complicaciones serias no son frecuentes. En el
caso de adultos mayores, niños y embarazadas hay que estar muy atentos.
¿Cómo puede una persona
confirmar que tiene chikunguña?
El diagnóstico es clínico, informando al profesional de salud el nexo
epidemiológico y en marco de la consulta médica. Para fines epidemiológicos, se
realiza diagnóstico por aislamiento viral, detección de ARN viral por RT-PCR,
detección de IgM en una sola muestra de suero (recogida durante la fase aguda
convaleciente), o aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos
específicos para CHIKV (muestras recogidas con al menos dos o tres semanas de
diferencia).
¿Los síntomas de la
enfermedad pueden persistir?
Sí. Puede ocurrir reaparición de los síntomas dos o tres meses después del
inicio de la enfermedad y algunos pacientes pueden presentar síntomas
reumáticos como poliartritis distal, exacerbación del dolor en articulaciones y
huesos previamente lesionados, y tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas
y tobillos. En algunos casos los síntomas pueden persistir hasta 2 o 3
años.
¿El chikungunya
puede dar dos veces?
No. Sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de
proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento,
habría inmunidad de por vida.
¿Cuál es el
tratamiento?
En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son
intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero.
Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén. La fiebre y el
calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo -por el sudor y la
respiración-, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre 2 a 3
litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe
tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral
(SRO). Se debe evitar la deshidratación porque puede generar complicaciones en
el estado de salud.
¿Existe vacuna contra
la enfermedad?
No hay vacuna contra el virus del chikungunya. El tratamiento se concentra en
aliviar los síntomas. hay vacuna contra este virus.
¿Puede causar la
muerte?
No. El chikunguña raramente pone en peligro la vida del paciente.
¿Qué cuidados deben tener las personas?
De
manera personal, se debe evitar las picaduras de los mosquitos, que se producen
sobre todo durante el día. Para ello, siga estas recomendaciones:
- Use ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.
- Aplique repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa,
siguiendo sus instrucciones de uso.
- Utilice mosquiteros o toldillos para proteger a los niños,
ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día. Puede
aumentarse la eficacia de los mosquiteros usando toldillos insecticidas de
larga duración (Tild), recomendados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
¿Cómo prevenirlo en el hogar?
- Elimine
todos los criaderos de mosquitos en el intradomicilio, como materas, floreros,
y otros; y en el peridomicilio. Así mismo, en donde habitualmente pueden estar susceptibles,
como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros.
- Lave cada ocho días tanques y albercas que almacenen agua de uso
doméstico. Debe aplicarse cloro con una esponja en las paredes de los tanques y
albercas por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 minutos, y
posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos
del vector.
- Mantenga el patio libre de objetos que puedan almacenar agua,
disposición adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia,
charcos, depósitos de agua limpia, y otros.
- Recoja basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener
el patio limpio.
- Participe en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con
participación comunitaria e intersectorial.
Material promocional chikunguña: videos, afiches, volantes
Boletines diarios INS
Docs PDF dengue ebola chikungunya
Docs PDF dengue ebola chikungunya
Noticias
-“Virus del chikunguña potencializa
enfermedades de base”: Viceministro de Salud
-Letalidad del
chikunguña es casi nula: MinSalud
-Chikunguña,
aunque no lo podemos evitar, sí lo podemos manejar: MinSalud
-Confirmados
primeros cuatro casos de chikunguña en Bolívar
-Colombia, preparada para la llegada del
virus del chikunguña
"El
virus de chikunguña tendrá un efecto expansivo" Viceministro de Salud
Pública