Cuenca de la Laguna de Salamín

Plan de Gestión Ambiental para 

la Laguna de Salamín - o de los Buenos Pastos - y su Cuenca

Se trata de la laguna llamada popularmente ¨de Salamín¨ o como figura en las ordenanzas municipales de El hoyo como  ¨Laguna de los Buenos Pastos¨, En realidad pareciera que se trata de una herencia de nombre ya que el Mallín Turbífero del cual es la última cubeta, antiguamente era llamado Mallín de los Pastos Comunes, donde los campesinos vecinos e incluso quienes tenían ganado en las cordilleras, lo utilizaban como ámbito de pastura. De ahí creo que deriva en que la popular laguna de Salamín, haya derivado en un nombre oficial relacionado con los pastos. Existe asimismo el interés por parte de una vecina de llamarla ¨laguna del Sol¨, sin embargo, hemos de convenir que hasta la fecha, el nombre oficial es ¨Laguna de los Buenos Pastos¨ según lo dictamina la ordenanza 005/92.

Tributario Principal: Enlace a Análisis de la Cuenca del Arroyo La Catarata

Fundamentaciones

Existe una creciente y evidente necesidad de conocer y estudiar los ambientes acuáticos menores, transicionales, y especialmente aquellos humedales y mallines de alta productividad, apuntando a alcanzar mejores vías para poder preservar y mantener la calidad ecológica de las regiones. Por tal motivo, pobladores costeros de la Laguna de de los Buenos Pastos concernidos con la calidad del ambiente y la necesidad de dar respuesta a los requerimientos de un sector amenazado por la carga antrópica con posibles conflictos de intereses en danza, privados, públicos y ambientales, se han involucrado en la formulación e Implementación del presente Plan de Gestión, para encausar todos los temas que deben ser tratados desde un criterio integral y sustentable, preveniendo de vulnerar los umbrales de equilibrio del ecosistema en observación

Para brindar un adecuado panorama de lo que el Plan de Gestión Ambiental de la laguna de Salamín propone, vertimos a continuación conceptos y reflexiones esenciales para ser tenidos en cuenta.

  

Ubicación Geográfica

La Laguna de lode Salamín (o de los Buenos Pastos  ) se halla ubicada a aproximadamente 2 km. al este del Meridiano 71º 30’ y a 10 km. al sur del Paralelo 42 (ambas distancias en línea recta). Instersección Coordenadas Proyección Gauss Kruger 1543 E y 5340 N.

 

 

Perteneciente al ejido Municipal de El Hoyo, Noroeste de la Provincia del Chubut, sus aguas recipioendarias de una cuenca de 85 km², son tributarias del río Epuyén, y consecuententemente, de la Cuenca del Lago Puelo.Con una altitud de entre los 225 y 220 m.s.n.m.  (222 m.s.n.m.), la Laguna del Sol y el humedal que la antecede, denominado “Mallín de la Bolsa de Gato” representan una “Vital zona transicional, protectiva de la calidad ambiental de la región, por constituir una  “Reserva Municipal de “características únicas para la preservación de condiciones ecológicas de ecotono, especialmente depuradora  del agua que ingresa en el río Epuyén, y por tanto, significativo amortiguador de la carga contaminante, nutriente y tóxica de una vasta zona de atrapamiento de aguas perteneciente a la cuenca del lago Puelo”. 



Gracias al espectral silencio de su entorno, resultante del cuidado que los vecinos han tenido de  mantener su intimismo, sumado al rústico camino de acceso que afortunadamente hoy todavía mantiene tales condiciones, impidiendo la facilidad del tránsito por su costa, han sido las circunstancias favorables principales para que la laguna mantenga su actual delicado equilibrio, no absolutamente silvestre indígena, sino compuesto por una simbiótica interrelación metabólica de especies fito y zoológicas nativas y exóticas que han logrado encontrar un entorno vecino a áreas periurbanas, aún no perturbado por ruidos y presencia de muchos hombres.

El manso espejo de agua de la “Laguna de los Buenos Pastos”, tiene su ordenanza municipal que la categoriza ¨Zona de Reserva Municipal¨, reconozcamos, gracias al esfuerzo de vecinos que lucharon porque ello fuera posible, mucho antes que quien redacta, habitara sus costas. A continuación se exhibe copia de la Ordenanza Municipal realizada el 24 de febrero de 1992  


Resumen Descriptivo

  Aspéctos Fisiográficos

Morfología Hidrolacustre de la cuenca

  Aspectos Hidrológicos – Influencia directa de su Cuenca Topográfica e influencia indirecta de su Cuenca Vecina, factor de curiosa hidraulicidad

Esta pequeña cubeta de aprox. 1 km²  con forma de rectángulo semiarriñonado, encorvado en uno de sus lados (pañuelo o bandera), con su lado mayor de aprox. 500 m y rondando entre los 250 y 200 m de ancho, que cuenta aparentemente con dos canales paralelos a su lado mayor, un tercer canal que trae las aguas del arroyo La Catarata tras atravezar el mallín y otra pequeña laguna escondida entre los carrizales del humedal Todos estos canales se vuelven cauces internos del mallín con flujo levemente más intenso formados por el empuje de las aguas ingresantes desde el norte a través de principales corrientes tributarias superficiales que preceden al bajo del humedal.  


La laguna esta conformada por una cubeta alargada, de profundidad media de 1.50 m y cuenta con un canal de drenaje longitudinal de profundidad  entre los 2,50 m. y hasta cerca de los 6,00 m hacia su salida. Este canal corre a lo largo de la ribera sur, a escasos metros de la costa. En la laguna del Sol, cubeta final del humedal turbífero, los canales ingresan a la laguna fluyendo de noroeste a sureste, encausando dentro ya del cuerpo acuático, visible mayor intensidad de corriente laminar en algunos sectores de la laguna, estancándose en otros sobrepoblados de plantas acuáticas. Existe creciente embancamiento de detritus grueso de materia orgánica muerta decantando en las costas principalmente en la variable orilla norte, donde logran sostenerse componentes sedimentarios ingresantes, depositados finamente particulados y adheridos a  flora en descomposicióne engrosando el sustrato, y donde por un lado quedan atrapadas matas de plantas flotantes durante las crecidas produciendo espacios para que se asienten abundantes plantas acuáticas epífitas.  

Influencia Hipodérmica y Subterránea de la Cuenca del río Epuyén

 En términos generales y de acuerdo a los relevamientos de campo realizados recientemente por el Geólogo Erico Hernán Bianchi, la característica peculiar de la cuenca del río Epuyén es su hidraulicidad influente sobre la vega de los valles bajos de El Hoyo, que conforman una zona esponjosa sobre la cual incide el caudal subterráneo elevando los niveles del mencionado río en su fluir hacia el lago Puelo.


Debido al posicionamiento geográfico y altimetrico, a consecuencia de su gran proximidad con tributación paralela al cauce del río Epuyén, que ingresa transversal por el valle de El Hoyo en sentido sureste - noroeste, el cual quiebra su recorrido a 90 grados hacia un sentido noreste - suroeste,  apenas dos kilómetros antes, de cortar el sector del mallín,  dejando psoicionada la laguna del Sol a su margen norte, a escasos 300 metros del cauce principal del río Epuyén.   

A causa de la leve gradiente de la cubeta, y por la variabilidad de aportes en ocasiones de enorme caudal ingresante de la cuenca del río Epuyén en sentido opuesto a la pendiente de su cuenca topográfica final, se infiere la significativa influencia de la hidraulicidad hipodérmica y subterránea de esta corriente superficial en el sector de mayor proximidad, sobre la falla geomorfológica que forma al río Epuyén, especialmente durante los períodos de precipitación, considerando que el área tiene un suelo turbero totalmente permeable, flotante y esponjoso.  

Posible Influencia Subterránea del valle del Quemquemtreu

Es probable que parte de las aguas suberráneas e hipodérmicas que fluyen de norte a su por el valle de la vega del rio Quemquemtreu, donde se asienta la población de El Bolsón, Río Negro, es ante la curva de la vega hacia el oeste, hacia el cauce de su recipiendario el río Azul, tiendan a escurrir por debajo de las elevaciones fluvioglaciares, aluvionales y de afloramientos del Cerro Radal, desembocando así en la cubeta del “Mallín de la Bolsa de Gato” al pié del Cerro Currumahuída. Esto podrá ser verificando la orientación del flujo de las aguas de perforación.  

De ese modo, se puede inferir un curioso encuentro de aguas que confluyen hacia ese punto que es la Laguna de los Buenos Pastos:

1.       La cuenca del río Epuyén, que a 15 km. al suroeste de la confluencia con su emisario, tributa al lago Puelo a través y siguiendo el recorrido noreste sureste a lo largodel cañadón del brazo desemboque.

2.       Y la cuenca del río Quemquemtreu que aguas abajo tributa al río Azul y éste al Lago Puelo, a trav;és del valle homónimo.

La laguna de Salamín o laguna de los Buenos Pastos cuenta con una diversidad de particularidades dignas de ser tomadas en cuenta respecto a su tejido de redes alimentarias, que entreteje una trama cíclicamente variable de fauna exótica y a una urdimbre nativa e indígena. 

Respecto a la calidad de aguas de la que es recipiendaria, las que emite continuamente al Lago Puelo a través del río Epuyén, son renovadas integramente durante los inviernos, pasando por fases bien difierenciadas durante el progresivo estiaje, alcanzando un creciente colapso, con distintos impactos, que admitamos, el cuerpo de agua todavía es capaz de soportar: sin producir malos olores o incrementar exageradamente algun agente o especie biológica resistente.

En su progresivo devenir, la laguna pasa por estadios estacionales admirablemente marcados, tal como son las estaciones del ambiente donde está ubicada, y sus aspectos visuales giran de modo intenso. 

Para quien ha tenido la rara suerte de habitar sus costas y de navegarla semana tras semana y estación tras estación, pueden llegar a comprenderse y ni siquiera afligirse del progresivo colapsante estadio final de cada estiaje que su cuerpo acuático sufre, ya que, año a año, por escaso de precipitaciones que sea el invierno e incluso por seco que resulte el verano siguiente, descendiendo su pelo de agua por debajo del metro y medio de su media equinoccial, es capaz de autoamortiguarse sin llegar a degradaciones extremas inconvenientes para la salud de su ambiente y de las especies que en él residen.

Tanto es así, y tanta es la capacidad amortiguadora del Mallín turbífero de la Bolsa de Gato, incluso con su Industria Turbera Extractiva trabajando a todo vapor si así lo hiciese, que dudo que su cuerpo acuático colapsara. La única razón para que este cuerpo colapse puede ser de orden urbanizante, y es que El Hoyo crezca desmedidamente hacia los mejores valles cultivables, como lo viene haciendo, hacinando viviendas en los suelos más áptos como inundables, a un lado y el otro de la ruta, inconcebiblemente.

La influencia más importante sobre la laguna la tiene, por un lado la cubeta de almacenaje y drenaje de efluentes pretendidamente llamada ¨Futura Planta Deupuradora¨ de El Hoyo, y la histórica carga acidificante de sedimentos de los pinares que pueblan más del 60% de su cuenca topográfica. Habremos de admitir, quizá contrariamente a lo que suponíamos al comienzo, que no es la Industria Turbera la que acabará por contaminar seriamente las aguas, sino nuestro incontenible afán urbanizante.

Incluso, admitamos que el inicial conflicto que pudo causar el Viñedo con su bombeo de aguas para riego para 15 has. de viña, no significa merma sustancial alguna al nivel de la laguna que está alimentada por una masa acuática suterránea de volúmenes incalculables.

Durante los últimos años, con la profundización de su emisario y el descenso del nivel de su pelo de agua, sumada a la creciente carga nutriente procedente de las áreas urbanas, agrícolas y forestales, se va observando incidencia en el empobrecimiento de la calidad de sus aguas, convirtiéndose en lo que se puede calificarse como  “una reserva acuática altamanente eutrófica”. Aunque, probablemente, este cuerpo acuático siempre fue eutrófico, es decir altamente productivo, por la posición de cubeta final de mallín que ocupa, y por los enormes vuelcos estacionales que tolera, sin embargo, no puede desestimarse la creciente carga que viene recibiendo desde los sitios enunciados, principalmente causados por la sobreurbanización.

Las costas de esta laguna presenta una marcada prevalencia de algunas especies que pueden ser representativas de empobrecimiento ambiental, de estado decadente. Especies resistentes como las chinches de agua, típico de estancamiento. Sobreabundancia de cyanobacteria y algas azules verdosas, flotación de flóculos de simbiosis entre levaduras, musgos y cyanobacter, y una flora acuática altamente tomadas por simbiosis de azotobacters, propias de medios anóxicos sumada la arcillosa turbidez y fuerte olor a orina que tienen sus aguas durante esos estadios, son sintomas de empobrecimiento ambiental. El suelo de la costa tiene un grueso depósito de detritus. La costa sur de la laguna, resulta el único sector accesible de ribera durante todo el año, dado a que se trata de una loma que alcanza 270 m. de altitud descendiendo hasta el pelo de agua con una pendiente de aproximadamente 20º. Esta loma forma parte de la ladera noreste del Cerro Currumahuída,  producto de un derrumbe y posterior formación morénica de arrastre fluvioglaciar, que con margen recta limita la cubeta de la laguna. Con proximidad al pelo de agua, en algunos sectores el suelo es de turba pura, simbrando sensiblemente al caminar.  

Esa base de turba que recibe aportes subterráneos provenientes del Cerro Currumahuída y el circo este al norte del pequeño, aunque profundo emisario, circo cuyas tierras conforman un islote lleno de vegetación nativa, es un sector inundable, y dentro de dicho sector es donde puede observarse el volúmen hidráulico que fluye por la laguna, dando idea de lo que ingresa superfical y subterráneamente.

Aumenta significativamente la importancia depuradora que cobra el humedal de considerarse posible que parte del escurrimiento del valle de El Bolsón, por razones geomorfológicas en el apilamiento de estratos rocosos que puedan acompañar el escurrimiento subterráneo orientándolo en parte a su a los acuíferos de su cuenca de origen, y parte hacia la cubeta del mallín atravezando en forma subterránea la elevación aluvial y de arrastre fluvioglaciar de cerro el radal y las Golondrinas, y que esté recibiendo parte de su caudal de esa cuenca vecina y a mayor altitud.

En cerro Radal, parte de esa formación, las perforaciones accedieron a abundante agua a profundidades que se sitúan de aproximadamente 70 metros, tocando la cota del valle de El Bolsón, donde el flujo subterráneo es realmente de gran volúmen. Quince a veinte metros más abajo s.n.m., se encuentra el valle de El Hoyo a la altura de Entre Ríos, donde el Quemquemtreu, todavía casi a 1% de pendiente gira al oeste esquivando los afloramientos y derrumbes del cerro Radal para ingresar en la cuenca del Azul.

Es posible que estos aspectos geohidromorfológicos se dén o no, sin embargo la capacidad amortiguadora del mallín y de la laguna no invalidan a proponerse objetivos de gestión de ambiente lacustre, dado a la conveniencia de conservación, defensa, interpretación y de mejoramiento del sector, erradicando o aliviando los conflictos de intereses encontrando el acuerdo en el conjunto de diferencias.

Objetivos de la Gestión

Protección, Mantenimiento y Limpieza de Costas

Delimitación Reserva Municipal

Será pertinente lograr un acuerdo de gestión entre la vecindad de la laguna de los Buenos Pastos que contiene al este un creciente barrio denominado El Sauzal, al sur siete pobladores abarcando individualmente superficies que van desde una hectárea hasta las 20. Al norte, las tierras del humedal pertenecen a la empresa turbífera.

Estamos convencidos luego de haber llevado charlas informales, de que toda la vecindad acordará dar un límite saludable, y seguramente quién más haya de ceder, será la empresa turbífera, que, a nuestro modo de ver, no vería menguado gran porcentaje de su área extractiva, sino puede incluso resultar de su conveniencia atenerse a contener parte de una reserva municipal dentro de su predio particular.

He aquí una foto aerea donde se sugiere una delimitación tentativa a ser ratificada o rectificada por la comunidad de la vecindad de la reserva:

Téngase en cuenta que esta traza es sólo una sugerencia personal acotada al mínimo posible para evitar afectar más terreno de mallín particular y que quizá el área pueda incluso ampliarse si el convenio entre vecinos así lo sugiere y el propietario o los propietarios concernidos se encuentran dispuestos. Esta sugerencia es sólo en base a la opinión particular de quien redacta y en modo alguno sugiere el acuerdo vecinal al respecto ya que sobre el tal, no se ha podido progresar todavía.

Mantener, conservar y preservar la silenciosa calidad ambiental de la “Reserva Municipal de Flora y Fauna de la laguna de los Buenos Pastos

Someter a especial y extremo cuidado el hecho de “mantener las condiciones de silencio del entorno”, preservando así las condiciones favorables para que su rica fauna no se vea afectada ni inducida a emigrar, reconsiderando el hecho de que perder una o más especies de las que componen el actual equilibrio metabólico, puede significar ulterior deterioro ambiental, el cual ya se encuentra en una de sus fases de avance, y que, durante los períodos de estiaje, con menor caudal e hidraulicidad, puede entrar en fases críticas de eutroficación, generando camibos irreversibles y empobrecimiento general del ambiente de la Cuenca de Recursos Compartidos del Río Puelo.

Para ello se podrá mayor énfasis en mantener las condiciones ecológicas propicias del aire, suelo, aguas, biota, preservando el estado ecológico y ambiental de la “Laguna de los Buenos Pastos o Laguna del Sol” de todo cambio que pueda generar impacto relevante sobre su zona pelágica o costera, encausando el Planeamiento Integral de sus sectores desde el criterio de “laguna como ambiente indicador del estado ecológico de su cuenca de drenaje, a través de un Programa de Gestión Integral Multidisciplinaria en el marco de la cuenca hidrolacustre, tendiente a la conciliación de intereses a favor de la definitiva protección y preservación de su calidad y cantidad de aguas de este bellísimo ambiente, sino también del cuidado, estilo y modelo de desarrollo viable y recomendable para su costa.

Se apunta a generar un espacio cerrado, protegido reglamentando el grado de “intangibilidad” en base a un modelo ecológico que determine el “umbral de sustentabilidad”, las variables de estado, las funciones de fuerza  actuantes y “capacidad de tolerancia” al desarrollo del ambiente circundante y que a partir de ese ordenamiento de datos, señale cuales son las “Alternativas Recomendables”, para encausar todo posible desarrollo, considerando como legítmo, tomar como indicador ambiental a su estado actual.

Esta importante zona de transición es objeto de una gestión orientada a  la protección del medio ambiente, la recreación, la estética e inclusive para la producción de recursos renovables.

Cabe destacarse que el sector es anualmente visitado desde hace cerca de diez años, sino más, por grupos de observadores de aves llevados por la Sociedad Ornitológica de la Cuenca del Lago Puelo, y que hasta el presente la vecindad no solo comparte criterios con dicha entidad en cuanto al manejo del sector, sino que además se cuenta con su activa participación para que el lugar sea compartible por los grupos más concernidos en el trato recomendable para tales sectores. Esta Sociedad invita a grupos que no superan las treinta personas y durante sus visitas, de las que en ocasiones hemos participado, siempre han dejado el sector impecable. 

Las metas específicas de la gestión de la costa pueden ordenarse como sigue:

.       Estudiar profundamente el sistema de la cuenca, y particularmente a la laguna, para determinar su estado y las causales naturales y antrópicas que inciden en él. Volcar toda la información compilada dentro del SIGCLP.

2.       Procurar Mantener la calidad del agua de la zona de transición así como la del lago

3.       Solicitar ayuda para realizar medidas para el control u la reducción de la erosión.

4.       Protección contra las inundaciones.

5.       Proveer una zona de amortiguación entre el asentamiento humano y la laguna, y el lago.

6.       Mantener el banco de genes de plantas y animales.

7.       Control de la población de insectos.

8.       Proveer hábitats para el desove de peces y para el anidamiento de aves.

9.       Producción de recursos renovables. Las fragmites, por ejemplo, (curiosamente ausentes en la laguna del Sol, son utilizadas en muchos países europeos como material para techado)

10.   Proveer un soporte estético para el hombre, preservando el íntimismo rural ya encausado.

11.   Proporcionar un espacio ideal para la observación y contemplación silenciosa de aves y animales acuáticos.

12.   Proporcionar una zona acuática ecológicamente sana y adecuada para el desove de salmónidos, principalmente del amenazado y protegido salmón encerrado

13.   Proporcionar transparencia a las aguas por medio de adecuadas y recomendables vías de saneamiento, resultante de una combinación de metodologías hidráulicas, ecotecnológicas y de biomanipulación, tendiendo a garantizar el ingreso, flujo y  emisión de aguas transparentes hacia el río Epuyén, evitando que ingrese o atrapando la actual carga sedimentaria de relevante turbidez, arrastrada contínuamente por el flujo laminar hipodérmico, resultante del sistemático sacudimiento del esponjoso horizonte superficial del suelo del humedal, por la extracción mecánica de turba.

 Factores Antrópicos y Potenciales Conflictos de Intereses a Conciliar

 Vecinos de la laguna y pobladores ribereños de las costas del río Epuyén aguas abajo del arroyo que  egresa de la laguna,  verifican  un sorprendente crecimiento de plantas acuáticas flotantes, algas, y creciente turbidez gris-blanquecina que se emite en forma constante y creciente hacia el mencionado río.

Se ha considerado como posible que dicha turbidez provenga del sacudimiento del suelo turbífero por la retroexcavadora mecánica que extrae el material a sólo 300 metros aguas arriba, liberando en forma continua de solución - o por arrastre -  gran cantidad de sedimento blanquecino adherido a la turba y a las raíces, el que seguramente porta gran carga bateriana. No se puede asegurar todavía si este hecho de la turbidez es un proceso incrementado por lo antes mencionado, pero a simple observación se estima que no es así tanto por la morfometría del sector, el limitadísimo espacio concreto de trabajos mecánicos de excavación dentro de la enorme área de 370 hectáreas de humedal,  por lo que se profundizará el estudio del tema antes de emitir cualquier opinión equívoca o poco demostrable.