El nombre de Binéfar es un topónimo de origen árabe. Proviene de la raíz árabe “bin/abin” que significa “hijo de” y "Effar o Affar" que sería un nombre, por lo que Binéfar significaría “pueblo de los hijos de Affar/Effar”. Este nombre derivó a Avenafar, Avinefar, Benafar, Binafar y Binéfar.
En este sentido Binéfar aparece documentada por primera vez en el año 1092. Se le nombra en un documento del Infante Don Pedro (futuro Pedro I), donde se describen los límites territoriales del reino de Monzón. Vinculados siempre a estos límites, se nombra el castillo y lugar de la almunia de “Avinefar”.
En 1397, se señala que la población de Binéfar era lugar murado (murat). Estaba amurallado por sus propias casas. La calle Arrabal marcaba el límite de las murallas pues los arrabales son barrios extramuros. En las entradas de las calles se encontraban las puertas del pueblo, que se cerraban cada noche y se abrían de nuevo al amanecer.
Por esta calle circulaba el cortejo fúnebre. Es significativo recordarlo pues el nombre de San Miguel hace referencia al arcángel que pesaba las almas una vez que las personas fallecían. Este pesaje de almas nos puede recordar al Juicio de Osiris en la mitología egipcia, donde se pesaba en un lado de la balanza el corazón del difunto y al otro lado una pluma.
Hace referencia al arbusto de secano típico en Binéfar. Este arbusto es muy común en lugares como la Sierra de San Quílez.
Enlace para acceder a una explicación sobre el juicio de Osiris
El juicio de Osiris fue concebido como símbolo del tránsito del hombre a una nueva vida después de la muerte, pero también como un examen moral que determinaba el acceso al Más Allá.
Tras la conquista de la península ibérica entre eL 711 y el 722 Binéfar quedo bajo dominio musulmán. Siglos más tarde, en plena expansión de los reinos cristianos del norte, Ramón Berenguer IV concederá Binéfar a los templarios de Monzón en 1137 aunque su reconquista final no llegaría hasta 1149.
Bajo el dominio de los templarios de Monzón se redactará la carta puebla de Binéfar fechada el 27 de enero de 1196 de la Era Hispánica (1158).
Enlace para leer la carta puebla:
docs.google.com/document/d/1MkuffUBeU0U3JAO0-vi-myN6yiNLkV8n/edit