En un mundo en constante evolución, los sistemas educativos enfrentan el desafío de adaptarse al ritmo de los cambios tecnológicos, sociales y laborales. Empresas como Google o Apple han comenzado a priorizar habilidades blandas (soft skills) sobre títulos académicos, ofreciendo a sus empleados formaciones personalizadas para satisfacer sus necesidades específicas. Este enfoque está impulsando a las universidades a replantear sus metodologías y apostar por una educación práctica que permita a los estudiantes resolver problemas aplicando los conocimientos adquiridos desde el primer día, trabajando en proyectos transversales que simulan los retos del mundo real. Cambiar la metodología educativa requiere la implicación de todos los actores: desde las instituciones gubernamentales hasta los centros educativos, profesores, alumnos y sus familias.
El pasado 20 de enero de 2025, el claustro de profesores del IES Príncipe Felipe tuvo la oportunidad de participar en una enriquecedora charla impartida por Nicolás Montes y Teresa Ferrer, representantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. La sesión estuvo centrada en la metodología Exploria y el proyecto europeo Dart4Humanity, iniciativas que redefinen el trabajo por proyectos en el ámbito educativo superior y ofrecen inspiración para su implementación en otros niveles educativos.
La metodología Exploria se fundamenta en el trabajo por proyectos transversales, integrados en todas las asignaturas de un grado universitario. Este enfoque requiere que cada asignatura contribuya con contenidos específicos al proyecto global, generando una experiencia educativa que combina conocimiento, práctica y colaboración entre docentes y estudiantes. Esta coordinación minuciosa implica una planificación previa rigurosa, donde los profesores comparten ideas, aprendizajes y estrategias para garantizar una secuenciación y conexión efectiva entre las actividades. (Exploria: https://www.uaoceu.es/exploria-transversalidad-educativo . https://youtu.be/9BYTStinC1k?si=MxnDyKPXJkA6_U1M )
El proyecto europeo Dart4Humanity, una evolución del reconocido proyecto Dart4City, lleva este enfoque un paso más allá. Además de promover proyectos STEAM (Áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), incorpora un enfoque centrado en los aspectos humanos: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la sostenibilidad, la economía circular, la cultura y el impacto social. Entre las iniciativas destacadas del Dart4City están proyectos como STEAM Cocina y STEAM Arquitectura, que han dado lugar a publicaciones y guías prácticas para docentes. (Dart4City: https://dart4city.eu/. Manual de profesores Dart4City: https://dart4city.eu/wp-content/uploads/2023/04/manual-profesores-ESP-WEB.pdf )
La charla también fue un espacio para el intercambio de ideas entre los profesores del IES Príncipe Felipe y los ponentes, abordando tanto las ventajas como los desafíos que supone implementar este tipo de metodología en nuestro contexto. Aunque la diversidad de alumnado, el elevado número de estudiantes y la rotación anual del profesorado pueden presentar retos adicionales, es posible dar pasos progresivos hacia una educación más transversal y experiencial.
Desde la perspectiva del instituto, una posible adaptación podría ser la integración de proyectos conjuntos entre asignaturas del mismo departamento. Por ejemplo, en el área de Artes, donde disciplinas como Dibujo Artístico, Proyectos Artísticos, Volumen, Diseño y Cultura Audiovisual pueden coordinarse para abordar temáticas comunes. Otra opción sería planificar proyectos más reducidos y acotados temporalmente, vinculando contenidos comunes entre asignaturas de diferentes áreas.
El trabajo por proyectos, tal y como nos recordaron Nicolás y Teresa, exige conocimientos técnicos, liderazgo, iniciativa y un esfuerzo coordinado por parte del equipo directivo, el profesorado, los alumnos y las familias. La clave para comenzar a integrar este enfoque radica en la coordinación: definir objetivos comunes, establecer qué contenidos se abordarán desde cada asignatura y planificar cómo y cuándo se ejecutarán las actividades.
A través de pequeños pasos, podemos avanzar hacia una metodología que favorezca el aprendizaje autorregulado, la metacognición y la creatividad, adaptando los aprendizajes obtenidos de proyectos como Dart4Humanity y Exploria a nuestra realidad educativa.
La sesión con Nicolás y Teresa no solo sirvió para conocer proyectos innovadores, sino también para reflexionar sobre cómo podemos transformar nuestras prácticas docentes en beneficio de nuestros alumnos. Con el apoyo adecuado y una visión clara, es posible implementar cambios que favorezcan una educación más significativa, conectada y centrada en las necesidades del mundo actual.