La propuesta de trabajo es anual e involucra a tres espacios de enseñanza:
I- Prácticas profesionalizantes: Centradas en el desarrollo de intervenciones técnicas en experiencias de producción. Estas experiencias se seleccionan desde los siguientes criterios:
- Constituyen alternativas a los ciclos productivos desarrollados durante la formación agrotécnica (Durante el ciclo lectivo 2019 las mismas se concentran en los sectores de granja, frutales y pasturas de la escuela)
- Requieren de una participación activa y con mayor grado de autonomía de los grupos de estudiantes.
- Las tecnologías trabajadas toman como referencia al contexto periurbano y a un sujeto rural: productor familiar.
- Apuntan a generar información válida desde parámetros productivos y educativos.
II- Formulación de Proyectos productivos: La materia aporta conocimientos sobre herramientas de diagnóstico e identificación de problemas, diseño y desarrollo de intervenciones técnicas que generan respuestas a problemas identificados.
III. Proyecto de intervención social y rural: El espacio toma como punto de partida los conceptos de ruralidades y alternativas productivas que se contextualizan en las prácticas profesionalizantes para diseñar y desarrollar intervenciones comunitarias. Tomando como referencias los saberes generados en las prácticas profesionalizantes y la elaboración de diseño de proyecto, informe de avances y dispositivos comunicacionales que habiliten el diálogo con sujetos e instituciones del espacio social local.