RECEPCIÓN DE SATÉLITES  EN EL CAMPUS DE VIESQUES, UNIVERSIDAD DE OVIEDO.


 En el año 2004, la Sociedad Astronómica Asturiana “Omega” firmaría  un acuerdo de colaboración con la Universidad de Oviedo para experimentar en el campo de recepción de satélites de  tipo APT; el proyecto  transcurrió varios años, durante los cuales y de forma automática,  se adquiriría  cantidad de datos climáticos e imágenes de la Tierra.

Gracias al gran interés mostrado por parte del Departamento de Ingeniería de la Construcción, (Torre 7, campus de Viesques, Gijón), se instaló  en las dependencias de dicho departamento una antena tipo molinete y el equipo de recepción en VHF, consistente en el receptor suministrado por la prestigiosa asociación inglesa RIG y los potentes equipos informáticos “servidores” destinados sobre todo al almacenamiento y procesamiento de las imágenes de la Tierra, así como al Tracking en tiempo real, en las ocasiones que se efectuaron demostraciones públicas (jornadas de puertas abiertas,  semanas de la ciencia o demostración a grupos  interesados).

La citada estación se denominó MAJ-1, y entraba en funcionamiento automáticamente varias veces al día al detectar las señales de los satélites NOAA cuando su trayectoria coincidía con el horizonte del lugar (visibilidad del cono radioeléctrico del satélite).

El servidor disponía de dos procesadores PIII-600 de 1GB de memoria Ram y un sistema de ocho discos con interfaz Ultra Wide-SCSI agrupados en dos volúmenes dinámicos mediante una controladora RAID, con una capacidad total de almacenamiento de 120 GB, todo ello bajo el SO Win-2000 server. Asimismo, se pudo monitorizar en remoto las 24 horas al día mediante una cámara web IP, para que todo interesado pudiese observar las imágenes del día.

Los datos obtenidos se usaron para diferentes fines, -destacando la divulgación de las ciencias del espacio ante el público- y se preparó una web para poder mostrar las imágenes que se irían recibiendo.

Durante los años que duró el proyecto, se mejoraron significativamente la calidad de imágenes así como la cantidad de datos climáticos gracias a la adquisición de nuevos e innovadores soportes informáticos con los que fue posible efectuar, por ejemplo, seguimientos de incendios, tormentas de granizo o erupciones volcánicas.

La duración de este proyecto de colaboración fue finita, desmantelando el sistema de la Universidad en el 2010, pasando el equipo a ser “itinerante” durante un tiempo hasta que posteriormente el sistema fue sustituido por la tecnología EumetCast, de la cual se trata en el apartado Introducción del taller de satélites.

Imágenes de muestra de las miles de imágenes recibidas  con el sonido inicial característico de la señal apt: