En Maorí autismo se dice "Takiwatanga", que significa "a su propio ritmo y espacio";
Discapacidad se dice "Whaikaha" que significa "tener capacidad diferente";
Persona en riesgo de exclusión se dice "Tangata Whaiwero Maha", que significa "persona con muchos retos".
Ellos siempre dicen "He mana to te kupu" que significa "las palabras tienen gran poder".
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Es el texto del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El 10 de diciembre se celebra todos los años el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948.
El año 2018, la Declaración Universal de Derechos Humanos cumple 70 años y la celebración se torna más especial. La Declaración es un documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.
Es el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas. Por ello tiene un record Guiness. Aunque queda mucho camino por recorrer para que los derechos que en él se exponen sean respetados en todo el mundo, el hecho de que perdure aún este documento es signo inequívoco de que se le reconoce su valor por parte de los Estados y de la sociedad en general.
El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, y al día siguiente, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
“la humanidad tiene hoy capacidad de producir alimentos más que de sobra para los casi 7.500 millones de habitantes del planeta. Por eso, es más inaceptable que nunca el hecho de que, en un mundo que ha alcanzado asombrosos niveles de crecimiento económico, medios tecnológicos y recursos financieros, haya cientos de millones de personas que viven en la extrema pobreza y padezcan su peor expresión: el hambre”
La escuela inclusiva implica que todos los niños/as de una comunidad aprendan juntos en un mismo entorno, independientemente de sus características personales, socio-económicas o culturales. Esta es la base para educar personas tolerantes, respetuosas y empáticas donde unas aprenden de otras.
Todas las prácticas docentes que quieran dirigir su mirada hacia la inclusión, deben en primer lugar partir de las necesidades de las familias y las necesidades del niño/a, y en segundo lugar , tener en cuenta las tres dimensiones que definen la escuela inclusiva; la presencia, la participación y el aprendizaje.
Los centros educativos tienen que eliminar las barreras para la presencia, la participación y el aprendizaje, no solo de los niños y niñas, también de sus familias; éstas tienen que estar presentes en los centros, participar como parte de la comunidad educativa, en las actividades de centro y en las programaciones de sus hijos/as, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
“Yo participo contigo cuanto tú me reconoces como una persona semejante a ti y me aceptas por quien soy”.
(Booth, 2002)
Conseguir escuelas inclusivas supone cambios sustanciales en los sistemas educativos actuales. Empezando por la estructura y su funcionamiento y continuando con el uso de estrategias pedagógicas que den respuesta a las necesidades de todo el alumnado.
Lejos de parecer una utopía una escuela inclusiva sí es posible.
La escuela inclusiva se basa en la visión del niño/a capaz.
En la escuela inclusiva no existen requisitos de acceso ni mecanismos de selección para la entrada de sus alumnos/as.
La escuela inclusiva persigue la mejora de la calidad de vida de los niños/as y sus familias.
En la escuela inclusiva se establece una relación positiva de colaboración con las familias; regida por el respeto, actitudes reflexivas, empáticas, de escucha activa y proactivas.
En la escuela inclusiva, los maestros/as se convierten en un recurso y apoyo que guía a los alumnos/as en su proceso de aprendizaje.
La escuela inclusiva tiene como objetivo formar a personas con sentido democrático, desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
En la escuela inclusiva se parte del respeto al alumno/a, planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde sus motivaciones.
En la escuela inclusiva los aprendizajes tienen un carácter comprensivo, crítico y multidisciplinar.
La escuela inclusiva evalúa el progreso de los alumnos/as de forma global, teniendo en cuenta sus capacidades de forma individualizada.
La escuela inclusiva tiene sitio para TODOS los alumnos/as.
“Solo a través de prácticas inclusivas, transformamos los ambientes, transformamos las creencias
y sobretodo nos transformamos a nosotros mismos”
El Boletín Oficial de Bizkaia publica el 31 de octubre el Decreto Foral que regula la Atención Temprana en Bizkaia, ésta incluye importantes cambios: la atención a los menores de entre 0 a 6 años con trastornos de desarrollo se dará en centros autorizados y concertados y será gratuita para las familias. La Diputación Foral de Bizkaia ha sacado la primera concertación de Atención Temprana por un valor de 3,6 millones de euros a la que se han acudido 49 centros de todo el Territorio. En Bizkaia 1.600 niños y niñas son beneficiarios de Atención Temprana.
Más información en el link:
Internet es como un inmenso océano que esconde perlas preciosas. El video que os presentamos ahora es, sin duda, una de ellas. En apenas cinco minutos se relata una historia que emociona y hace pensar.
Este corto acumula más de 50 premios ganados en 180 festivales de cine. Su creador, Jacob Frey, es un alemán especialista en animación de personajes, que lo realizó como parte de su tesis para la Academia de Cine de Banden-Württemberg.
Maravilloso artículo de una madre contando su experiencia con la inclusión en un centro educativo.
'La única forma de que el resto del mundo pueda ver también más allá de sus dificultades motrices y de comunicación, es a través de la convivencia diaria, continua y normalizada. La vía para iniciar esa normalización es la inclusión escolar.'
'Creo firmemente que esos beneficios circulan en ambos sentidos y que los niños ordinarios (si tal grupo existe realmente como un todo homogéneo, cosa que dudo) se benefician tanto o más de esa convivencia que el alumnado con diversidad funcional.'
Carmen Saavedra
Abraham Lincoln (Hodgenville, Kentucky, AEB, 1809ko otsailaren 12a - Washington, AEB, 1865eko apirilaren 15) politikaria eta abokatua izan zen, Ameriketako Estatu Batuetako 16. presidentea 1861-1865 artean, kargu hori eskuratu zuen lehenengo errepublikanoa.
Ospetsua da Ameriketako Estatu Konfederatuak garaitu ostean nazioaren batasun federala berrezarri zuelako, baita AEBn esklabotza amaiarazi zuelako ere. John Wilkes Boothek erail zuen, antzerki bat ikusten ari zela.
¿Dejarias de escuchar a Mozart, leer a Virginia Woolf, deleitarte con los cuadros de Van Gogh, con los poemas de Dickinson? ¿Calificas de loco Lincoln o Churchill?
Algunos personajes históricos que han padecido algún tipo de trastorno mental:
1. John Nash: Este premio Nobel de Economía inspiró la película “Una mente maravillosa”. Nash sufría de esquizofrenia que lo hacía sentir víctima de una conspiración comunista que lo tenía condenado a descifrar códigos “ocultos”, al tiempo que sufría de todo tipo de alucinaciones.
2. Ludwig Van Beethoven: Un personaje fascinante, compositor inigualable. Los expertos han señalado que sufría de trastorno bipolar, esto aunado a una depresión infantil debido a las golpizas de que era víctima por parte de su padre. Se cree que durante sus momentos de inestabilidad hizo sus grandes obras.
3. Isaac Newton: su vida ha sido analizada por psiquiatras de renombre y todos concuerdan con que tenía un trastorno mental, pero no se logran poner de acuerdo en cuál. El físico sufría de brotes psicóticos, delirios, lo que se puede notar en algunos textos. Otros señalan que padecía esquizofrenia.
4. Winston Churchill: El emblemático Primer Ministro de Gran Bretaña decía estar en una lucha constante con su “perro negro“. Esta oscura criatura no representaba ninguno de sus oponentes bélicos, sino la depresión, que fue su compañera recurrente.
5. Ernest Hemingway: El escritor sufrió de una fuerte depresión de la que intentó recuperarse con electrochoques. Pero lejos de mejorar, estas sesiones contribuyeron a que padeciera de una pérdida de memoria que le dificultó escribir, lo que lo influyó a llegar al suicidio en 1961.
6. Leonardo da Vinci: Era hijo ilegítimo de un abogado florentino quien lo alejó de su madre, una campesina. Se formó como artista y desarrolló su carrera en Milán y Roma. Su genio iba de la mano de un trastorno bipolar que, según los expertos, puede verse en su obra.
7. Howard Hughes: El genio de la aviación sufrió primero de misofobia, miedo a los gérmenes y bacterias, lo que era una muestra temprana de trastorno obsesivo compulsivo. Pedía a sus trabajadores que siempre que le sirvieran comida tuvieran las manos cubiertas.
8. Franz Kafka: Kafka era un solitario, un genio que sufría de ansiedad social y depresión. Trabajó en la sombra en una compañía de seguros en Praga. También sufría de migrañas e insomnio provocado por el estrés de trabajar tan duro en su escritura, a veces, poco reconocida.
9. Friedrich Nietzsche: La enfermedad de Nietzsche empeoró cuando sufrió un colapso mental que lo llevó a abrazar a un caballo y desvanecerse en plena calle. Escribió absurdas cartas a sus amigos, en las que mostraba signos de megalomanía y demencia; se cree que era bipolar.
10. Calígula: Cayo Julio César fue emperador de Roma desde el año 37 hasta el 41 cuando fue asesinado. Tenía una conducta sexual desenfrenada que lo llevaba a dormir al lado de su caballo, además era incestuoso; se cree que sufría de esquizofrenia.
Richard Mateos ha viajado por el mundo junto con su perra guía Mali buscando cambiar la idea de la discapacidad por diversidad.
Él explica que la discapacidad es creada por el entorno en la mayoría de los casos, como en lugares con calles inaccesibles para personas ciegas, o gradas en lugar de rampas para las personas en silla de ruedas.
Nos lleva de viaje por la historia mostrándonos cómo ha cambiado el trato a las personas con discapacidad y cómo se debería integrarlas de manera más efectiva a nuestra sociedad.
Periodista, historiador y activista no vidente dedicado a reivindicar el valor de las personas con discapacidad en la sociedad. Creador del proyecto Burlando Fronteras con el objetivo de redefinir la discapacidad como diversidad y como una "frontera invisible".
Pienso que ya el simple hecho de la palabra “discapacidad” está mal escrita, por eso siempre me verás ponerla entre comillas.
¿Quién determina quien no es capaz de hacer algo o de ser?
Esa persona que no puede ver, puede ser y puede tocar para ver de otra manera, e imaginar mil paraísos.
Esa persona que no puede escuchar, puede ser y puede cerrar los ojos para sentir la vibración que se convierta en una bonita canción.
Esa persona que no puede hablar, puede ser y puede decirte mil cosas con sus manos que parecen pájaros que vuelan.
Esa persona que su mente no anda de la misma manera de quien tiene al lado, puede ser y puede serlo a su ritmo, al ritmo de su reloj.
Esa persona que no puede caminar, puede ser y puede seguir su camino sobre ruedas, dejando huella en tu camino, a tu lado.
Si te fijas bien al final todos los ojos y sonrisas brillan de la misma manera, todos somos capaces de cambiar lo que nos hace diferente por risas y bailes. Todos tenemos derecho a sentir.
Por un mundo en el que todos somos diferentes… todos somos capaces.
Porque el, ella, tú, yo y TODOS podemos ser y queremos ser.
Porque si tú quieres… yo, siendo diferente y distinta, puedo.
Ana María Fernández Gómez